Summa Theologica Pagina Entrada Inicio Pagina
![]()
RAZÓN DE LOS PRECEPTOS CEREMONIALES (ST I-II, 102)
| a1: ¿Tienen causa o razón de ser los preceptos ceremoniales? | a2: ¿Tienen una razón literal o sólo figurativa? | a3: Causa o razón de los sacrificios |
| a4: Razón de los sacramentos (a. 4. 5) | a5: Razón de las ceremonias sagradas | a6: Razón de la observancia |
102 ART 1: ¿Tienen causa o razón de ser los preceptos ceremoniales?
Objeciones por las que parece que los preceptos ceremoniales no tienen causa o razón de ser.
1. Sobre aquello que se lee en Ef 2,15: Anulando en su carne la ley de los mandamientos, formulada en decretos, dice la Glosa interlineal : Anulando la vieja ley en lo que toca a las observaciones carnales, sustituyéndolas con los preceptos evangélicos, fundados en razón. Pues, si las observancias de la vieja ley estuvieran fundadas en razón, sin motivo serían anuladas por otros decretos razonables de la ley nueva. Luego las observancias ceremoniales de la ley vieja no estaban fundadas en razón.
2. La ley vieja sucede a la ley natural. Pero en la ley natural hubo algún precepto que no tenia otra razón que probar la obediencia del hombre, como dice San Agustín sobre la prohibición del árbol de la vida; luego también en la ley vieja debían darse algunos preceptos con que probar la obediencia del hombre, pero que de suyo no tenian razón ninguna.
3. Las obras del hombre se dicen morales en cuanto se ajustan a la razón. Si los preceptos ceremoniales tuvieran alguna razón, no se diferenciarían de los morales. Parece, pues, que los preceptos ceremoniales no tienen causa alguna, porque la razón del precepto se toma de alguna causa.
Contra esto: está lo que se dice en Sal 18,9: Los preceptos del Señor son rectos, alegran el corazón; los mandatos del Señor son limpios, iluminan los ojos. Pero los preceptos ceremoniales son preceptos de Dios; luego son rectos, lo que no serían si no tuvieran una causa razonable.
Respondo: Del sabio es poner orden en las cosas, según dice el Filósofo en I Metaph. Lo que emana de la sabiduría divina debe estar ordenado, como dice el Apóstol en Rom 13,1. Pues para que las cosas estén ordenadas se requieren dos condiciones: la primera, que tiendan a su debido fin, que es el principio de todo orden en los casos prácticos; pues las cosas que suceden al acaso, sin la intención de lograr un fin, o que no se hacen con seriedad, sino por jugar, las decimos desordenadas. La segunda, que haya proporción entre el fin y lo que a él se ordena; de donde se sigue que la razón de los medios se toma del fin, como la razón de la disposición de la sierra se toma de la acción de serrar, según se dice en II Phys. Ahora bien, es manifiesto que los preceptos ceremoniales, igual que los demás preceptos de la ley, han sido establecidos por la sabiduría divina; por lo cual se dice en Dt 4,6: Esta es vuestra sabiduría y vuestra inteligencia ante las naciones. Por esto es necesario decir que los preceptos ceremoniales están ordenados a un fin, del cual podemos asignar sus causas razonables.
A las objeciones:
1. Se puede decir que las observancias de la ley antigua carecen de razón, puesto que, consideradas en su misma naturaleza, no la tienen; por ejemplo, que un vestido no sea compuesto de lana y de lino. Sin embargo, pueden tener razón en orden a otra cosa, esto es, a que por este precepto se figura alguna cosa o se excluye una superstición. En cambio, los preceptos de la ley nueva sobre la fe y el amor son razonables por la naturaleza misma de sus actos.
2. La prohibición del árbol de la ciencia del bien y del mal no tuvo por causa que el árbol fuese de su naturaleza malo, sino que su prohibición estaba motivada por razón de un fin, a saber, por algo que en él se figuraba: y así también los demás preceptos ceremoniales tienen su razón de ser en que se ordenan a otra cosa.
3. Los preceptos morales tienen en sí mismos causas racionales, como el no matar, no hurtar; pero los preceptos ceremoniales tienen sus causas razonables en estar ordenados a otra cosa.
102 ART 2: Los preceptos ceremoniales, ¿tienen razón de ser literal o sólo figurativo?
Objeciones por las que parece que los preceptos ceremoniales no tienen causa literal, sino sólo figurativa.
1. De los preceptos ceremoniales, los principales eran la circuncisión y la inmolación del cordero pascual; y ninguna de estas dos tenían sino causa figurativa, pues uno y otro fueron dados como señal. En efecto, se dice en Gen 17,11: Circuncidaréis la carne de vuestro prepucio, para que sea señal de alianza entre mí y vosotros. Y de la celebración de la Pascua se dice en Ex 13,9: Será como señal en tu mano y como recuerdo ante tus ojos. Luego mucho menos los otros preceptos ceremoniales tendrán otra causa que la figurativa.
2. El efecto ha de ser proporcionado a su causa; pero todos los preceptos ceremoniales son figurativos, según se dijo en la cuestión precedente; luego no tienen más que causa figurativa.
3. Lo que es indiferente para ser de uno u otro modo no parece que tiene causa literal; pero hay cosas en estos preceptos en que no parece que haya motivo para que se hagan de esta o de la otra manera; v.gr., el número de los animales que se han de ofrecer, y otras circunstancias particulares como éstas: luego los preceptos de la ley vieja no tienen razón literal.
Contra esto: los preceptos ceremoniales figuraban a Cristo, como también la historia del Antiguo Testamento, pues se dice en 1 Cor 10,11 que todas las cosas les pasaban en figura. Pero en la historia del Antiguo Testamento, fuera de su sentido místico o figurativo, tenían un sentido literal; luego también los preceptos ceremoniales, fuera de sus causas figurativas, tenían causas literales.
Respondo: Como se expuso en el artículo precedente, la razón de las cosas que se ordenan a un fin es preciso tomarlas del mismo fin. El de los preceptos ceremoniales es doble, porque primeramente se ordenaban al culto de Dios en aquel tiempo, y luego, a figurar a Cristo. Igual las palabras de los profetas, que de tal manera respondían a los tiempos presentes, que también figuraban los futuros, como dice San Jerónimo en Super Osee 1,3 . Así pues, las razones de los preceptos ceremoniales de la ley vieja se pueden tomar de dos maneras: una, por la razón del culto divino que debía observarse en aquel tiempo. Estas razones son literales, que miran a evitar el culto de los ídolos, a recordar los beneficios de Dios, a expresar la excelencia divina o a designar las disposiciones de la mente que entonces se requerían en los adoradores de Dios. De otro modo se pueden asignar las razones de estos preceptos como ordenados a figurar a Cristo, y así tienen razones figurativas o místicas, sea que se tomen del mismo Cristo y de su Iglesia, lo que pertenece al sentido alegórico, sea que digan relación a las costumbres del pueblo cristiano, y es el sentido moral, sea que miren al estado de la gloria futura, en que nos introduce Cristo, y es el sentido anagógico.
A las objeciones:
1. El sentido de la locución metafórica en las Escrituras es literal, porque las palabras se profieren para expresar ese sentido, y, de la misma suerte, la significación de las ceremonias de la ley son conmemorativas de los beneficios divinos, por lo cual fueron instituidos, o de otros casos semejantes pertenecientes al Estado del pueblo antiguo, y todo esto no trasciende el orden de las causas literales. Por consiguiente, el señalar como causa de la Pascua el ser señal de la liberación de Egipto y de la circuncisión, pacto que Dios hizo con Abrahán, todo esto pertenece a las causas literales.
2. Esa razón valdría si los preceptos ceremoniales hubieran sido dados sólo para figurar a Cristo y no para honrar a Dios, según convenía en aquel tiempo.
3. Como de las leyes humanas se dijo atrás (q.96 a. 1.6) que tienen una razón general, mas no particular, antes en esto dependen de la voluntad de los legisladores; así muchas determinaciones particulares de las ceremonias de la ley vieja no tienen causa literal, sino sólo figurativa. Pero en general tienen su causa literal.
102 ART 3: ¿Es posible asignar conveniente razón de las ceremonias tocantes a los sacrificios?
Objeciones por las que parece que no se pueden asignar convenientes razones de las ceremonias rererentes a los sacrificios (Lev passim).
1. Las cosas que se ofrecían en sacrificio eran las que el hombre necesita para sustentar su vida, como ciertos animales y panes; pero Dios no necesita de tal sustento, según se dice en Sal 49,13: ¿Acaso como yo la carne de los toros o bebo la sangre de los machos cabríos? Luego sin razón se ofrecían a Dios tales sacrificios.
2. En los sacrificios divinos sólo se ofrecían tres especies de cuadrúpedos, a saber, el buey, la oveja y la cabra; de las aves, la tórtola y la paloma, y en casos especiales, v.gr., en el sacrificio para la purificación del leproso, los gorriones. Pero hay otros animales más nobles que éstos. Y como a Dios se debe ofrendar lo mejor de todo, parece que no sólo de estas cosas se habían de ofrecer sacrificios a Dios.
3. El hombre recibió de Dios el dominio de los peces, lo mismo que el de los volátiles y de las fieras; luego sin razón los peces son excluidos de los sacrificios.
4. Se prescribía ofrecer indiferentemente tórtolas o palomas; pues, como prescribía ofrecer los pichones, también se debían sacrificar los tortolinos.
5. Dios es el autor de la vida de los hombres y de los animales, como se ve por Gen 1,20. La muerte se opone a la vida; luego debieran ofrecerse a Dios no animales muertos, sino vivos, y más desde que el Apóstol exhorta en Rom 12,1 a ofrecer nuestros cuerpos como hostia viva, santa y grata a Dios.
6. Puesto que no se ofrecían en sacrificio a Dios sino los animales muertos, no había por qué atender a la manera de su muerte; sin razón, pues, se determina el modo de la inmolación, sobre todo de las aves, como se ve en Lev 1,15ss.
7. Todo defecto de los animales es principio de corrupción y de muerte; pues, si se ofrecían a Dios animales muertos, no había por qué excluir de la oblación los imperfectos; v. gr., los cojos, o los ciegos, o los defectuosos por otro capítulo.
8. Los que ofrecían las víctimas debían participar de ellas, según la sentencia del Apóstol en 1 Cor 10,18: ¿No participan del altar los que comen de las víctimas? Luego sin razón se sustraen a los oferentes algunas porciones de las víctimas, v.gr., la sangre, la grasa, el pecho y la paletilla derecha.
9. Como se ofrecían a Dios holocaustos, también se ofrecían víctimas pacíficas y víctimas por el pecado; pero no se ofrecían a Dios holocaustos de animales hembras, siendo así que se ofrecían tanto de los cuadrúpedos como de las aves; luego sin razón se ofrecían hembras en los sacrificios pacíficos y por el pecado, y se excluían las aves de los sacrificios pacíficos.
10. Todas las víctimas pacíficas parecen ser del mismo género; luego no debió hacerse esta diferencia: que las carnes de unos sacrificios pudieran comerse al día siguiente y otras no, como se manda en Lev 7,15ss.
11. Todos los pecados convienen en apartar de Dios; luego por todos los pecados debía ofrecerse el mismo género de sacrificios para alcanzar la reconciliación con Dios.
12. Todos los animales que se ofrecían en sacrificio, se ofrecían de un mismo modo, es decir, muertos; no parece haber razón para la diversidad de modos de oblación con que los productos de la tierra se ofrecían. Ahora bien, se ofrecían ya las espigas, ya la harina, ya el pan cocido en el horno, en la sartén o en la parrilla.
13. Todo cuanto recibimos para satisfacción de nuestras necesidades, hemos de reconocer que nos viene de Dios; luego sin motivo, fuera de los animales, se ofrecían sólo estos productos: pan, vino, aceite, incienso y sal.
14. Los sacrificios corporales expresan el sacrificio interior del corazón, por el que el hombre ofrece a Dios su propio espíritu; pero en este sacrificio interior hay más de dulce, representado por la miel, que de amargo, que representa la sal, según se dice en Eclo 24,27: Mi espíritu es más suave que la miel. Luego sin motivo se prohibe en el Levítico añadir al sacrificio la miel y el fermento, que hace el pan sabroso, y se manda poner sal, que es picante, e incienso, que tiene sabor amargo. Por esto parece que cuanto se prescribe sobre las ceremonias de los sacrificios no tiene causa razonable.
Contra esto: está lo que se dice en Lev 1,13: Y todo lo ofrecido lo quemará el sacerdote sobre el altar. Es un holocausto y suave olor al Señor. Pero, según se dice en Sab 7,28, Dios no ama a nadie sino al que mora con la sabiduría; de donde se sigue que cuanto es acepto a Dios, va informado por la sabiduría. Luego aquellas ceremonias de los sacrificios estaban informadas por la sabiduría y tenían causas razonables.
Respondo: Según vimos en el artículo precedente, las ceremonias de la ley
antigua tienen dos causas: una literal, según la cual se ordenaban al culto de
Dios, y otra figurativa o mística, en orden a figurar a Cristo. Por una y otra
parte se pueden asignar las causas convenientes de las ceremonias que afectan a
los sacrificios . En cuanto ordenados al culto divino, la razón de los
sacrificios era doble: la primera mira los sacrificios como expresión de la
elevación de la mente a Dios, elevación que el oferente avivaba con el mismo
sacrificio. A esta recta ordenación de la mente a Dios pertenece que el hombre
reconozca que cuanto tiene proviene de Dios como de su primer principio y lo
ordene a El como a su último fin. Esto se expresa por las oblaciones y
sacrificios que el hombre ofrecía a honor de Dios de las cosas que posee, en
reconocimiento de que las posee de El. Esto concuerda con lo que dice David en 1
Par 29,14: Tuyas son todas las cosas, y lo que de tu mano hemos recibido te
lo hemos dado. De manera que con las oblaciones y sacrificios protestaba el
hombre que Dios era el primer principio de la creación de las cosas y el fin
último a quien había de referirlas.
Y porque pertenece a la recta ordenación de la mente a Dios que la mente humana
no reconozca otro primer autor de las cosas fuera de Dios ni ponga en otro
alguno su fin, por eso se prohibía en la ley ofrecer sacrificios a otro que a
Dios, según lo que se dice en Ex 22,20: El que inmola a los dioses, fuera de
Dios solo, será castigado con la muerte. De aquí
puede señalarse otra causa de los sacrificios, a saber, que por ellos se
retraían los hombres de sacrificar a los ídolos. Por esto, los preceptos sobre
los sacrificios no fueron dados al pueblo hebreo sino después que mostró su
propensión a la idolatría adorando al becerro fundido, como si estos sacrificios
hubieran sido instituidos para que el pueblo, inclinado a ellos, los ofreciera a
Dios y no a los ídolos. De aquí lo que dice Dios por Jer 7,22: No hablé a
vuestros padres y no les mandé nada tocante a los holocaustos y a las víctimas
el día que los saqué de la tierra de Egipto.
Entre todos los beneficios que hizo Dios al género humano después de su caída en
el pecado, descuella la donación de su propio Hijo, por lo que se dice en Jn
3,16: Así amó Dios al mundo, que le dio a su unigénito Hijo, para que todo el
que crea en El, no perezca, sino alcance la vida eterna. Y así, el principal
sacrificio fue el del mismo Cristo, que se ofreció a sí mismo a Dios en olor
suave, como se dice en Ef 5,2. Todos los sacrificios de la ley antigua se
ofrecían para figurar este singular y principal sacrificio, como lo perfecto por
lo imperfecto. Conforme a esto, dice el Apóstol en Heb 10,11s: El sacerdote
de la antigua ley ofrecía muchas veces las mismas víctimas ineficaces para
quitar los pecados; Cristo, en cambio, se ofreció por los pecados una vez para
siempre. Y por cuanto de lo figurado se toma la razón de la figura, por eso
del verdadero sacrificio de Cristo se toman las razones figurativas de los
sacrificios de la antigua ley.
A las objeciones:
1. No quería Dios que estos sacrificios se le ofrecieran por amor de las cosas ofrecidas, como si de ellas necesitase; por lo cual se dice en Is 1,11: Harto estoy de holocaustos de carneros, del sebo de vuestros bueyes cebados; no quiero sangre de toros, ni de ovejas, ni de machos cabríos. Lo que Dios pretendía con estas ofrendas era, según se dijo antes, excluir la idolatría, expresar la debida ordenación de la mente humana a Dios y también figurar el misterio de la redención humana por Cristo.
2. Había razones de
conveniencia universal por las que se ofrecían a Dios estos animales. La primera
era desterrar la idolatría, pues los gentiles ofrecían a sus dioses todos los
otros animales o de ellos se servían para sus maleficios; en cambio, estos
animales eran abominables para los egipcios, con quienes habían tenido largo
trato los hebreos, y no los ofrecían a sus dioses, según se dice en Ex 8,26:
Las abominaciones de los egipcios es lo que debemos inmolar al Señor, nuestro
Dios. Los egipcios, en cambio, rendían culto a las ovejas, veneraban a los
machos cabríos, bajo cuya figura se les aparecían los demonios; y los bueyes,
aparte de emplearlos en la agricultura, los contaban entre los seres sagrados.
Otra conveniencia era la ordenación de la mente a Dios por una doble causa:
primero, porque por estos animales principalmente se sustenta la vida humana;
son, además, limpísimos y usan de alimento limpio, a diferencia de los animales
salvajes, que no pueden ser el alimento ordinario del hombre, y los mismos
domésticos, como el puerco y la gallina, se alimentan de cosas inmundas, y no
era razonable ofrecer a Dios cosa que no fuese limpia. Las aves que se le
ofrecían abundaban en la tierra prometida. Segundo, porque con la inmolación de
estos animales se significaba la pureza de la mente; pues, como dice la Glosa
sobre el Levítico : Ofrecemos el becerro cuando vencemos la soberbia de la
carne; el cordero, cuando corregimos los movimientos contrarios a la razón; el
cabrito, cuando subyugamos la lascivia; la paloma, cuando nos conducimos con
sencillez; la tórtola, cuando guardamos la castidad; los panes ácimos, cuando
obramos con sinceridad. Y es bien evidente que la paloma simboliza la
castidad y la sencillez.
Tercera razón de conveniencia era que estos animales ofrecidos eran figura de
Cristo, pues en la misma Glosa se dice : Cristo es ofrecido en el
becerro por la virtud de la cruz; en el cordero, por la inocencia; en el
carnero, por el principado; en el macho cabrío, por la semejanza de la carne de
pecado; en la tórtola y la paloma se significa la unión de las dos naturalezas,
o la castidad en la tórtola y en la paloma la caridad; y en la flor de
harina, la aspersión de los creyentes con el agua bautismal.
3. Los peces que viven en el agua están más alejados del hombre que los otros animales, que, como el hombre, viven en el aire. Además, que los peces mueren en cuanto se los saca del agua, y así no podían ser ofrecidos en el templo como los otros animales.
4. De
las tórtolas son preferibles las mayores a las pequeñas; al contrario que en las
palomas; por eso dice rabí Moisés que se manda ofrecer las tórtolas y los
pichones porque a Dios se debe ofrecer lo mejor de todo.
![]()
5. Se mataban los animales
ofrecidos en sacrificio porque así es como los consume el hombre, y así fueron
dados por Dios al hombre para su alimento. Por esto también se quemaban al
fuego, porque así suele comerlos el hombre.
Asimismo, por la muerte de los animales se significaba la destrucción de los
pecados y que el hombre era digno de muerte por sus pecados, como si los
animales fueran muertos en lugar de los hombres, significando la expiación de
los pecados.
También se significaba en la muerte de los animales la muerte de Cristo.
6. El modo especial de matar los animales inmolados lo determina la ley para excluir otros modos de inmolación usados por los idólatras. O también, según dice rabí Moisés : la ley eligió aquel modo de muerte que menos hace sufrir a los animales, excluyendo con esto la dureza con los que ofrecen y el deterioro de los animales muertos.
7. Los animales defectuosos suelen ser tenidos en poco entre los hombres, y por eso se prohibía ofrecerlos a Dios. Por esta misma causa se prohibía (Dt 23,18) presentar como ofrenda a Dios la merced de una meretriz y el precio de un perro (de un prostituto). Por la misma causa no se ofrecían animales antes del séptimo día, porque tales animales eran mirados como abortivos a causa de su inconsistencia y ternura.
8. Los sacrificios eran de
tres géneros: el holocausto o totalmente quemado, porque toda la
víctima era quemada en honor de Dios. Tales sacrificios se ofrecían
especialmente en reverencia de la majestad divina y por amor de su bondad.
Correspondía al estado de perfección, que consiste en el cumplimiento de los
consejos. Se quemaba todo el animal, que, reducido a humo, subía al cielo para
significar que el hombre todo y todas sus cosas están sujetos al dominio de Dios
y todas deben serle ofrecidas.
Otro es el sacrificio por el pecado, que se ofrecía para obtener la
remisión de los pecados y corresponde al estado de los penitentes por la
satisfacción de sus pecados. En este sacrificio se dividía la víctima en dos
partes, de las que una era quemada, otra se reservaba para el sacerdote a fin de
significar que la expiación de los pecados la realiza Dios por ministerio de los
sacerdotes. Sólo cuando se ofrecía el sacrificio por los pecados del pueblo todo
o del sacerdote, se quemaba la víctima entera, pues no debía apropiarse el
sacerdote lo que se ofrecía por sus propios pecados, para que no quedase en él
cosa de pecado y porque eso no sería satisfacción por el pecado. Si la víctima
se distribuyese a aquellos por cuyos pecados se ofrecía, sería igual que si no
se ofreciese.
El tercer género de sacrificio se llamaba hostia pacífica, la cual se
ofrecía a Dios, sea en acción de gracias, sea por la salud o prosperidad de los
oferentes, sea por razón de un beneficio que se esperaba o que ya se había
recibido, y conviene al estado de los que van aprovechando en el cumplimiento de
los mandamientos de Dios. En estos sacrificios se dividía la víctima en tres
partes; la una se quemaba en honor de Dios; la segunda se atribuía a los
sacerdotes, y la tercera era de los oferentes, para significar que la salud del
hombre procede de Dios bajo la dirección de sus ministros y con la cooperación
de los mismos hombres que obtienen la salud.
Y la regla general era que ni la sangre ni la grasa se distribuían al sacerdote
o a los oferentes, porque la sangre era derramada al pie del altar, y la grasa
era quemada al fuego. La primera razón de esto era excluir la idolatría, pues
los gentiles bebían la sangre de las víctimas y comían sus grasas, según lo que
se dice en Dt 32,38: Los que comían las grasas de sus víctimas y bebían el
vino de sus libaciones. La segunda razón era servir de regla de la vida
humana, y así se prohibía comer la sangre para inspirar horror al derramamiento
de la sangre humana; por lo cual se dice en Gén 9,4ss: No comeréis carne con
sangre, pues yo demandaré vuestra sangre de mano de cualquier viviente, como la
demandaré de mano del hombre extraño o deudo. La comida de las grasas se
prohibía para evitar la lascivia; por donde se dice en Ez 34,3: Matabais el
ganado gordo. La tercera razón es la reverencia divina, pues la sangre es
sumamente necesaria para la vida; por lo cual se dice que el alma está en la
sangre (Lev 17,11-14). La grasa indica la abundancia de aumento. De esta manera,
para mostrar que de Dios procede la vida y todos los bienes, se derrama la
sangre y se quema la grasa en honor de Dios. Una cuarta razón es la de figurar
la efusión de la sangre de Cristo y la abundancia de su caridad, por la cual se
ofreció a Dios por nosotros.
De las hostias pacíficas se concedía al sacerdote el pecho y la paletilla
derecha, para excluir cierta especie de adivinación llamada «espatulomancia»,
porque pretendían adivinar por el omóplato de los animales y por los huesos del
pecho, todo lo cual se sustraía por eso a los oferentes. Por aquí se significaba
también cuan necesaria era al sacerdote la sabiduría del corazón para instruir
al pueblo, significado en el pecho, que cubre el corazón, y asimismo la
fortaleza para soportar los defectos, significada por el brazo derecho.
9. El holocausto era el más perfecto de los sacrificios, y por eso no se ofrecía en él sino animal macho: la hembra es animal imperfecto. La ofrenda de las tórtolas y palomas se admitía en atención a la pobreza de los oferentes que no podían ofrecer animales mayores. Y porque las hostias pacíficas se ofrecían libremente, y nadie era obligado a ofrecerlas, por esto estas aves no se ofrecían entre las hostias pacíficas, sino entre los holocaustos y hostias por el pecado, que a veces era preciso ofrecer. Estas aves, a causa de la altura de su vuelo, simbolizan la perfección de los holocaustos, y también las hostias por el pecado, porque su canto es un gemido.
10. Entre todos los sacrificios, el principal era el holocausto en el que era consumido todo en honor de Dios y nada de él se comía. El segundo lugar lo obtenía la hostia por el pecado, que era comido por solos los sacerdotes en el atrio y el mismo día del sacrificio. El tercer lugar, la hostia pacífica en acción de gracias, que se debía comer el mismo día, pero en toda Jerusalén. El cuarto lugar lo tenía la hostia pacífica por voto, cuyas carnes podían comerse aun al día siguiente. La razón de este orden es porque la máxima obligación del hombre con Dios radica en la majestad divina; la segunda dimana de la ofensa cometida; la tercera se funda en los beneficios recibidos, y la cuarta, en los que se espera recibir.
11. Se agravan los pecados por la condición del pecador, según antes dijimos, y por esto una era la víctima preceptuada por el pecado del sacerdote o de un príncipe; otra la que se mandaba por una persona privada. Conviene advertir que, según dice rabí Moisés, cuanto más grave era el pecado, tanto más vil era la víctima que por él se ofrecía. Y así se ofrecía una cabra, que es el más vil de todos los animales, por el pecado de idolatría, que es el más grave de los pecados; por la ignorancia del sacerdote debía ofrecerse un becerro, y un macho cabrío por la negligencia de un príncipe.
12. Mirando la ley a
proveer a la pobreza de los oferentes, dispuso que quien no pudiera ofrecer un
cuadrúpedo, a lo menos ofreciera un ave; y el que ni esto podía, ofreciese un
pan; y si ni aun esto tenía, un poco de harina o unas espigas.
La causa figurativa era que el pan significaba a Cristo, el pan vivo,
según se lee en Jn 6,41.51, el cual estaba como en la espiga, en la fe de los
patriarcas durante la ley natural; y era como la flor de harina conservada en la
doctrina de la Ley y de los Profetas; y era el pan amasado después de tomada
carne humana, como pan cocido al fuego, esto es, formado por el Espíritu Santo
en el horno del seno virginal; como pan cocido en la sartén por los trabajos que
en este mundo soportó, y por los de la cruz, como quemado en las parrillas.
13. Los productos de la
tierra usados por el hombre, o son para su comida, y de éstos se ofrecía el pan;
o para bebida, y de éstos se ofrecía el vino; o son para condimento, y de ellos
se ofrecía el aceite y la sal; o son para medicina, y de éstos se ofrecía el
incienso, que es aromático y estimulante.
Por el pan era figurada la carne de Cristo; por el vino, su sangre, por la que
fuimos redimidos; el aceite figura la gracia de Cristo; la sal, la ciencia, y el
incienso, la oración.
14. No se ofrecía la miel
en los sacrificios, porque acostumbraban a ofrecerla en los sacrificios de los
ídolos; y también para excluir todo dulzor carnal y voluptuosidad en quienes
querían ofrecer sacrificios a Dios. El fermento no se ofrecía, para excluir la
corrupción y, tal vez, porque acostumbraban a ofrecerlo en los sacrificios de
los ídolos.
Pero se ofrecía la sal, que impide la corrupción y la podredumbre, pues los
sacrificios de Dios deben ser incorruptos; y asimismo porque la sal significa la
discreción de la sabiduría o la mortificación de la carne.
El incienso se ofrecía a Dios para designar la devoción de la mente, necesaria
en los oferentes, y también el olor de la buena fama, pues el incienso es graso
y oloroso. Y porque el sacrificio de los celos no procedía de devoción, sino más
bien de suspicacia; por esto en él no se ofrecía incienso (Núm 5,15) .
102 ART 4: ¿Se puede asignar razón suficiente para las ceremonias pertinentes a las cosas sagradas?
Objeciones por las que parece que no se puede asignar razón suficiente para las ceremonias de la ley vieja tocantes a las cosas sagradas.
1. Dice San Pablo en Act 17,24: Dios, Hacedor del cielo y de la tierra y de cuanto en ellos hay, siendo dueño del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos de hombre. Luego sin razón se estableció en la antigua ley un tabernáculo y un templo destinados al culto de Dios.
2. El estado de la ley vieja no fue cambiado sino por Cristo; ahora bien, el tabernáculo correspondía al estado de la antigua ley; luego no debió desaparecer por la edificación del templo.
3. La ley divina debe inducir los hombres al culto divino, a cuyo aumento contribuye la multiplicación de los altares y de los templos, como se ve en la ley nueva; luego parece que en la ley vieja no debió haber un solo templo o un solo tabernáculo, sino muchos.
4. El tabernáculo, o el templo, estaba destinado al culto de Dios; pero en Dios, sobre todo, se deben honrar su unidad y su simplicidad; luego no parece razonable que el tabernáculo o el templo estuviesen divididos por diversos velos.
5. El poder del primer Motor, que es Dios, se deja notar primero en oriente, donde empieza el primer movimiento; pero el tabernáculo fue instituido para la adoración de Dios; luego debía estar vuelto hacia el oriente más bien que hacia el occidente.
6. Mandó Dios en Ex 20,4 que no hicieran imágenes talladas ni semejanza alguna; luego no estuvo bien poner las imágenes talladas de los querubines en el tabernáculo. Tampoco parece que había razón para colocar en el tabernáculo el arca, y el propiciatorio, y el candelero, y la mesa, y el doble altar.
7. En Ex 20,24 mandó Dios que hiciesen altar de tierra y, además (v.26) que no subiesen por gradas al altar; luego no estuvo bien mandado después fabricar un altar de madera, cubrirlo de oro y bronce, y de tanta altura que fuesen necesarias gradas para subir a él. En efecto, se dice en Ex 27,lss: Harás un altar de madera de acacia, de cinco codos de largo y cinco de ancho y tres codos de alto, y le revestirás de bronce. Y en Ex 30,1: liarás también un altar para quemar el incienso. Lo harás de madera de acacia y lo revestirás de oro puro.
8. Nada debe haber superfluó en las obras de Dios, pues tampoco se encuentra nada superfluó en las obras de la naturaleza. Ahora bien, para un tabernáculo o para una casa basta una sola cubierta; luego no estuvo bien que al tabernáculo le pusieran varias cubiertas, a saber, una de cortinas de hilo torzal de lino fino, otra de lana, otra de pieles de carnero teñidas de escarlata, y otra de pieles de tejón.
9. La consagración exterior significa la santidad interior, cuyo sujeto es el alma; luego no había por qué consagrar el tabernáculo y sus muebles, que eran cosas inanimadas.
10. Se dice en Sal 33,2: Yo bendiciré siempre al Señor; su alabanza estará siempre en mi boca. Sin embargo, se establecieron solemnidades para alabar a Dios; luego no parece conveniente que se estableciesen determinados días para celebrar estas solemnidades. En suma, que no parece que las ceremonias de las cosas sagradas tengan causas razonables.
Contra esto: está lo que dice el Apóstol en Heb 8,4s: Estos sacerdotes sirven en un santuario que es imagen y sombra del celestial, según que fue revelado a Moisés cuando se disponía a ejecutar el tabernáculo: Mira, se le dijo, y hazlo todo según el modelo que te ha sido mostrado en el monte. Pero es muy razonable lo que representa la imagen de las cosas celestiales; luego las ceremonias de las cosas sagradas tienen causa razonable.
Respondo: Todo el culto exterior de Dios principalmente se ordena a despertar en
los hombres la reverencia hacia Dios. Pues es ésta la condición humana: que haga
menos aprecio de las cosas comunes, que no se distinguen de las demás, y, al
contrario, tengan en mayor respeto y reverencia las que, por alguna excelencia,
se distinguen de las otras. De donde vino la costumbre de que los reyes y
príncipes, a quienes compete vivir rodeados de la reverencia de sus súbditos,
vistan más preciosos vestidos y habiten más amplias y suntuosas moradas. Por
esta misma razón fue conveniente que se consagrasen al culto de Dios algunos
tiempos especiales, y un especial tabernáculo, especiales vasos y especiales
ministros, para inducir a los hombres a mayor reverencia de Dios.
Asimismo como ya dijimos (a.2; q.100 a. 12; q.101 a.2), el estado de la antigua
ley fue instituido para figurar el misterio de Cristo. Ahora bien, sólo una cosa
concreta puede figurar otra y representar su semejanza, y por eso fue preciso
establecer algunas observancias especiales tocantes al culto de Dios.
A las objeciones:
1. Dos cosas es preciso
considerar en el culto divino, a saber, Dios, que es adorado, y los hombres, que
lo adoran. Cuanto a Dios, que es adorado, no puede ser encerrado en espacio
alguno material, y, por tanto, no fue necesario que, por él, se fabricase
tabernáculo o templo alguno. Pero los hombres, adoradores de Dios, son
corporales, y exigían la fábrica de un tabernáculo o templo para el culto divino
por dos motivos. Primero, para que los que se llegasen a este lugar lo hiciesen
con mayor reverencia pensando que aquel lugar estaba destinado para adorar a
Dios. Segundo, a fin de que, con la disposición misma de tal templo o
tabernáculo, se significase algo tocante a la excelencia de la divinidad o de la
humanidad de Jesucristo.
Esto es lo que significó Salomón cuando dijo en 3 Re 8,27: Si los cielos y
los cielos de los cielos no son capaces de contenerle, ¡cuánto menos esta casa
que yo he edificado! Y luego añade: Que estén abiertos tus ojos noche y
día sobre este lugar, del que has dicho: En él estará mi nombre, y oye la
oración de tu siervo y de tu pueblo Israel. De donde se manifiesta que la
casa del santuario no fue edificada con la intención de encerrar en ella a Dios
como morador de aquel lugar, sino para que el nombre de Dios habitase allí,
es decir, para que la noticia de Dios se hiciera allí manifiesta mediante las
cosas que allí se hacían o decían, y, por la reverencia del lugar, las oraciones
se hicieran más dignas de ser oídas a causa de la mayor devoción de los que
oraban.
2. El estado de la ley
antigua no se mudó antes de Cristo en cuanto al cumplimiento de la ley, que sólo
fue realizado por Cristo; pero sí se mudó en cuanto a la condición del pueblo
que vivía bajo la ley. Pues primeramente peregrinó el pueblo por el desierto sin
morada fija; luego sostuvo diversas guerras con las naciones circunvecinas,
hasta que por fin, en la época de David y Salomón, logró el pueblo un estado
tranquilo. Y fue entonces cuando fue edificado el templo en el sitio que por
divina inspiración había designado Abrahán como propio para inmolar. Pues se
dice en Gén 22,2 que el Señor mandó a Abrahán que le ofreciese su hijo en
holocausto sobre uno de los montes que le mostraría, y luego (v.14) dice que
fue llamado aquel lugar «El Señor ve» (indicando que, según la previsión
de Dios, había sido elegido aquel sitio para el culto divino). Por esto se dice
en Dt 12,5ss: Vendréis al lugar que eligióse el Señor, vuestro Dios, y
ofreceréis vuestros holocaustos y víctimas.
Ni convenía que aquel lugar fuera designado para la edificación del templo antes
del tiempo predicho, por tres razones que aduce rabí Moisés. La primera, para
que los gentiles no se apropiasen el lugar; la segunda, para que no lo
destruyesen; y la tercera, para que no lo pretendiesen en heredad todas las
tribus y nacieran de aquí pleitos y contiendas. Por esto tampoco fue edificado
el templo hasta que tuvieron rey que reprimiera estas contiendas. En los tiempos
anteriores tenían para el culto de Dios un tabernáculo transportable por
diversos lugares, lo que indicaba que no existía un lugar determinado para el
culto divino. Tal es la razón literal de la diversidad entre el tabernáculo y el
templo.
La razón figurativa puede ser que, por estas dos cosas, se señalaba el doble
estado. Por el tabernáculo, mudable, se significaba el estado mudable de la vida
presente; por el templo, fijo y estable, el estado de la vida futura, que es del
todo inmutable. Por esto se dice que en la edificación del templo no se oyó el
sonido del martillo ni de la sierra, para indicar que toda turbación y tumulto
está ausente del estado futuro. También pudo significar el tabernáculo el estado
de la ley antigua, y el templo levantado por Salomón, el estado de la ley nueva.
En figura de lo cual, en la fabricación del tabernáculo solos los hebreos
trabajaron; pero en la del templo trabajaron los gentiles, a saber, los tirios y
los sidonios.
3. La razón de la unicidad
del tabernáculo y del templo puede ser literal y figurativa. La literal, para
excluir la idolatría, pues los gentiles levantaban diversos templos a los
diversos dioses. Por esto, para afirmar en el ánimo de los hombres la fe en la
unidad divina, ordenó Dios que en un solo lugar se le ofreciesen sacrificios; y
para que se manifestase por aquí que el culto material no le era de suyo acepto.
Con esto se reprimía la pasión de ofrecer sacrificios a cada instante y en todo
lugar. Pero el culto de la nueva ley, en cuyo sacrificio se contiene la gracia
espiritual, es de suyo grato a Dios, y por eso se multiplican los altares y
templos en la ley nueva.
Por lo que concierne al culto espiritual de Dios, que consiste en las enseñanzas
de la Ley y de los Profetas, había en la ley antigua diversos lugares deputados
para esto, en los que se juntaban los fieles para alabar a Dios. Estos lugares
se llamaban sinagogas, como ahora se llaman iglesias los lugares en los que se
reúne el pueblo para rendir culto a Dios. Así sucede nuestra iglesia al templo y
a la sinagoga, porque el sacrificio de la iglesia es espiritual, y así entre
nosotros no se distingue el lugar del sacrificio y el de la enseñanza. La razón
figurativa puede ser la de significar la unidad de la Iglesia militante y
triunfante.
4.
Como en la unicidad del templo y del tabernáculo estaba representada la unidad
de Dios y la unidad de la Iglesia, así en su distinción se representaban la
distinción de aquellas cosas que están sujetas a Dios de las cuales nos elevamos
a la veneración de Dios. Se distinguían en el tabernáculo dos partes: la una
llamada santísimo, que caía de la parte del occidente, y otra llamada
santo, que daba al oriente. Además, delante del tabernáculo estaba el atrio.
Esta distinción se fundaba en un doble motivo: el uno, en cuanto el tabernáculo
se ordenaba al culto de Dios, y, conforme a esto, estaban figuradas las diversas
partes del mundo en la distinción del tabernáculo. Pues la parte llamada
santísimo representaba el mundo superior, que es el de las sustancias
espirituales, y la parte llamada santo significa el mundo corporal. Y el
santísimo y el santo estaban separados por un velo de cuatro colores,
que representaban los cuatro elementos, a saber: el viso, que es el lino nacido
de la tierra, designaba la tierra misma; la púrpura significaba el agua, pues el
color purpúreo procede de ciertas conchas recogidas en el mar; el jacinto
significa al aire, porque tiene el color de éste, y la escarlata, dos veces
teñida, designa al fuego. Y todo es porque la materia de los cuatro elementos
son el velo que nos impide ver las sustancias espirituales. Por esta misma
razón, en el santísimo sólo entraba el sumo sacerdote, y esto una sola
vez en el año, para designar la última perfección del hombre, necesaria para ser
admitido en ese mundo superior. En el tabernáculo exterior, llamado santo,
entraban cada día los sacerdotes, pero no el pueblo, que sólo era admitido en el
atrio, porque el pueblo es capaz de percibir las cosas corporales, pero las
íntimas razones de éstas sólo los sabios las alcanzan.
Cuanto a las razones figurativas, por el tabernáculo exterior, llamado santo,
estaba significado el estado de la ley vieja, según dice el Apóstol en Heb 9,6,
porque en aquella parte del tabernáculo entraban siempre los sacerdotes a
ejercer sus oficios. Por el tabernáculo interior, o santísimo, estaba
figurada la gloria del cielo o el estado espiritual de la ley nueva, que es
cierta incoación de la gloria futura, en que somos introducidos por Cristo. Esto
lo figuraba la entrada de solo el sumo sacerdote en el santísimo una vez
en el año. Cuanto al velo, figuraba el secreto de los sacrificios espirituales,
representados por los sacrificios antiguos. De los cuatro colores que
hermoseaban el velo, el viso figuraba la pureza de la carne; la púrpura, los
sufrimientos que los santos soportaron por Dios; la escarlata, dos veces teñida,
la doble caridad de Dios y del prójimo; el jacinto, la meditación de las cosas
celestiales. En el estado de la antigua ley, una era la situación del pueblo y
otra la de los sacerdotes, pues el pueblo contemplaba los sacrificios corporales
que en el atrio se ofrecían; pero los sacerdotes penetraban las razones de esos
sacrificios y tenían fe explícita de los misterios de Cristo. Por esto entraban
en el tabernáculo exterior, separado con un velo del atrio, porque algunos
misterios de Cristo estaban ocultos al pueblo y manifiestos a los sacerdotes.
Sin embargo, tampoco a éstos les eran plenamente conocidos como después en el
Nuevo Testamento, según consta por San Pablo a los Efesios, 3,5.
5. Se introdujo en la ley
la adoración hacia el occidente para excluir la idolatría, pues los gentiles se
volvían al oriente para adorar al sol. Por esto dice Ez 8,16: A la misma
entrada del santuario del Señor había veinticinco hombres de espaldas al
santuario del Señor y cara al oriente y que hacia el oriente se postraban.
Pues para excluir esto, el tabernáculo tenía el «santísimo» hacia el occidente,
para que adorasen hacia esta parte.
La razón figurativa pudiera ser que toda la disposición del primer tabernáculo
se ordenaba a significar la muerte de Cristo, representada en el ocaso, según lo
que se dice en Sal 67,5: El que sube hacia el ocaso, Yahveh es su nombre.
6. De las cosas contenidas
en el tabernáculo podemos señalar las razones literales y figurativas: las
literales, en relación con el culto divino. Y porque, según queda dicho (ad 4),
por el tabernáculo interior, llamado santísimo, estaba significado el
mundo superior de las sustancias espirituales, por eso en aquella parte del
tabernáculo se contenían tres cosas, a saber: el arca de la alianza, en la
que se guardaba una urna de oro con maná; la vara de Aarón, que había florecido,
y las tablas (Heb 9,4), en que estaban escritos los diez preceptos de la
ley. Esta arca estaba colocada entre los querubines, que mutuamente se
miraban, y sobre el arca estaba la cubierta, llamada propiciatorio, sobre
las alas de los querubines, como si fuera llevado por ellos, cual si aquella
cubierta fuera el asiento de Dios. Por esto era llamada «propiciatorio», como si
desde aquí se mostrase Dios propicio con el pueblo a las preces del sumo
sacerdote y como si fuese transportado por los querubines, obedientes al mandato
divino. El arca del testamento era como el escabel de Dios, sentado en el
propiciatorio. Por estas tres cosas eran designadas otras tres que hay en el
mundo superior, a saber: Dios, que está sobre todo y es incomprensible a todas
las criaturas. Por esto, no se ponía semejanza alguna para representar su
invisibilidad; pero se ponía cierta figura de su asiento, porque así se haría
comprensible la naturaleza, que está sometida a Dios como un asiento a quien se
sienta en él. Hay también en el mundo superior sustancias espirituales, llamadas
ángeles, que están significados por los dos querubines que mutuamente se miran,
para indicar la concordia que tienen entre sí, según lo que se lee en Job 25,2:
El mantiene la paz en las alturas. Por esto mismo, no hay un solo
querubín para designar la multitud de los espíritus celestes y, al mismo tiempo,
excluir su culto de parte de aquellos a quienes se mandó que adorasen a un solo
Dios. Existen también en el mundo inteligible las razones de cuanto en este
mundo inferior se realiza, como las razones de los efectos encerrados en sus
causas y las razones de las obras de artesanía en el artesano. Está significado
esto en el arca por las tres cosas que en ella se guardaban, que son
principalísimas entre las humanas, a saber: la sabiduría, representada en las
tablas de la alianza; la potestad gubernativa, en la vara de Aarón; la vida, en
el maná, que había sido el sustento del pueblo. También pudieran estar
significados tres atributos divinos; la sabiduría, en las tablas; el poder, en
la vara, y la bondad, en el maná, sea a causa de su dulzura, sea porque
misericordiosamente se la dio Dios al pueblo y en memoria de esta misericordia
se guardaba. Estas tres cosas estaban también figuradas en la visión de Isaías
(c.6) que vio al Señor sentado sobre un trono alto y sublime... Había ante El
serafines..., y los serafines decían: Llena está la tierra toda de su gloria.
Los serafines, pues, no se colocaban para rendirle culto, cosa prohibida por el
precepto de la ley, sino para figurar el ministerio, como se dijo arriba.
En el tabernáculo exterior, que significaba el siglo presente, se contenían
también tres cosas: el altar de los perfumes, que estaba enfrente del
arca; la mesa de proposición, sobre la que se colocaban doce panes, y que
estaba de la parte del aquilón, y el candelero, que estaba a la parte del
mediodía. Estas tres cosas parecen corresponder a las tres que se guardaban en
el arca y más claramente representaban las mismas cosas. Pues es necesario que
las razones de las cosas se manifiesten más claramente que las que se hallen en
la mente de Dios y de los ángeles, a fin de que las puedan conocer los hombres
sabios, los cuales están significados por los sacerdotes que entran en el
tabernáculo. Pues por el candelabro, como un signo sensible, se designa la
sabiduría, que por las palabras sensibles de las tablas era expresada. Por el
altar del incienso, el oficio de los sacerdotes, cuyo oficio era conducir el
pueblo a Dios, lo que también era significado por la vara; pues en aquel altar
se quemaban perfumes de suave olor, que significaban la santidad del pueblo,
grato a Dios. Dícese en el Apocalipsis 8,3 (cf. 19,8) que por el humo de los
perfumes se significan las obras de justicia de los santos. Luego
razonablemente se significa la dignidad sacerdotal por la vara guardada en el
arca, y por el altar de los perfumes, que estaba en el tabernáculo exterior,
pues el sacerdote es mediador entre Dios y el pueblo y gobierna al pueblo con el
poder divino, significado por la vara, siendo el fruto de su gobierno la
santidad del pueblo, que ofrece a Dios, como en el altar de los perfumes. La
mesa significa el sustento corporal, igual que el maná; pero éste es un alimento
más ordinario y grosero; aquél, más suave y más delicado. Con razón se ponía el
candelero a la parte austral, y la mesa de la parte del aquilón; porque la parte
austral es la derecha del mundo; el aquilón, la izquierda, según se dice en II
De caelo et mundo . Ahora bien, la sabiduría pertenece a la derecha, igual
que los demás bienes espirituales; pero el alimento corporal, a la izquierda,
según aquello de Prov 3,16: En su izquierda están las riquezas y la gloria.
El poder sacerdotal está en medio de las cosas temporales y la sabiduría
eterna, porque dispensa tanto la sabiduría espiritual como los bienes
temporales.
De estas cosas se puede añadir una razón más conforme al sentido literal. En el
arca se contienen las tablas de la ley, para impedir el olvido de ésta; por lo
cual se decía en Ex 24,12: Te daré unas tablas de piedra, y escritas en
ellas las leyes y mandamientos, para que se los enseñes a los hijos de Israel.
La vara de Aarón se colocaba allí para sofocar las discusiones del pueblo sobre
el sacerdocio de Aarón. Por eso se dice en Núm 17,10: Vuelve la vara de Aarón
al testimonio y guárdese en él, para que sirva de memoria a los hijos rebeldes
de Israel. El maná se guardaba en el arca para recordar el beneficio que
Dios había otorgado a los hijos de Israel en el desierto. Por donde se dice en
Ex 16,32: Llena un «omer» de maná para conservarlo y que puedan ver vuestros
descendientes el pan con que yo os alimenté en el desierto. El candelero
servía para ornamento del tabernáculo, pues una buena iluminación demuestra la
magnificencia de una casa. Tenía siete brazos, según dice Josefo para significar
los siete planetas que iluminan al mundo. Se ponía a la parte del mediodía,
porque de aquella parte giran hacia nosotros los planetas. El altar de los
perfumes tenía por objeto que hubiera siempre humo de agradable olor en el
tabernáculo, sea para quitar los malos olores que podía haber provenientes de la
sangre derramada y de los animales degollados. Lo que es hediondo es despreciado
como vil; pero lo que huele bien es más estimado. Se añadía la mesa para
significar que los sacerdotes, por servir en el templo, debían vivir del templo.
Y en memoria de las doce tribus se colocaban en la mesa doce panes, de los que
sólo era lícito comer a los sacerdotes, como se lee en Mt 12,4. No se colocaba
la mesa en medio ante el propiciatorio, para excluir el rito de la idolatría,
pues los gentiles, en las festividades de la luna, ponían una mesa ante el ídolo
de la misma; por lo que dice Jeremías 7,18: Las mujeres amasan la harina para
hacer las tortas de la reina del cielo.
En el atrio, fuera del tabernáculo, estaba el altar de los holocaustos, en el
que ofrecían a Dios los sacrificios de aquellos bienes que el pueblo poseía. Por
esta razón, el pueblo podía asistir en el atrio a los sacrificios que por manos
de los sacerdotes se ofrecían a Dios; pero no podían llegar al altar interior,
en el que la misma devoción y santidad del pueblo se ofrecía, sino sólo los
sacerdotes, cuyo oficio era ofrecer el pueblo a Dios. Este altar estaba colocado
fuera del tabernáculo, para alejar el culto idolátrico, pues los gentiles ponían
los altares dentro del templo para inmolar en honor de sus ídolos.
La razón figurativa de todas estas cosas puede tomarse de su relación con
Cristo, que en ellas era figurado. Conviene advertir que, en atención de la
imperfección de las figuras legales, fueron instituidas muchas en el templo para
significar a Cristo. El mismo era significado por el propiciatorio, por cuanto
El es la propiciación de nuestros pecados, según se dice en 1 Jn 2,2. Y muy
justo era que fuese llevado por los querubines el propiciatorio, pues de El está
escrito: Adórenle todos sus ángeles, según se lee en la epístola a los
Hebreos 1,6. El mismo Cristo es significado por el arca; pues así como el arca
estaba construida de madera de acacia, así el cuerpo de Cristo se componía de
miembros purísimos. Estaba dorada el arca porque Cristo estuvo lleno de
sabiduría y caridad, que están expresadas por el oro. Dentro del arca se
guardaba la urna de oro, esto es, el alma santa, y contenía el maná, que
simboliza toda la plenitud de la divinidad (Col 2,9). También estaba en
el arca la vara, es decir, el poder sacerdotal, porque Cristo fue hecho
sacerdote para siempre (Heb 6,20). Y las tablas del testimonio, para
significar que Cristo es el dador de la ley. El mismo Cristo es también
significado por el candelabro, pues El mismo dice (Jn 8,12): Yo soy la luz
del mundo; y por los siete brazos, los siete dones del Espíritu Santo.
También está significado en la mesa, porque El es el alimento espiritual, según
Jn 6,41.51: Yo soy el pan vivo. Los doce panes significan los doce
apóstoles y su doctrina. También el candelabro y la mesa pueden significar la
doctrina y la fe de la Iglesia, que espiritualmente nos ilumina y sustenta. El
mismo Cristo es significado por los dos altares, el de los holocaustos y el de
los perfumes, pues por El debemos ofrecer a Dios todas las obras de las
virtudes, sean las de penitencia, con que afligimos la carne, que se ofrecen en
el altar de los holocaustos; sean las obras espirituales, que son más perfectas
porque proceden del corazón, y que nosotros ofrecemos a Dios por Jesucristo,
mediante santos deseos, como en el altar de los perfumes, según la epístola a
los Hebreos 13,15: Por El ofrecemos de continuo a Dios hostias de alabanza.
7. Mandó Dios construir el
altar para ofrecer sacrificios y ofrendas en su honor y para sustentación de los
ministros destinados al servicio del tabernáculo. Sobre la construcción del
altar dio el Señor dos preceptos: uno en el principio de la ley (Ex 20,22ss), en
que manda hacer el altar de tierra o, a lo más, de piedras sin labrar;
y luego, que no hagan altar alto, de suerte que sean precisos escalones para
subir a él. Todo esto en detestación de la idolatría, pues los gentiles
levantaban en honor de sus ídolos altares ornamentados y elevados, en los cuales
creían morar algo de santo y divino. Por esto el Señor mandó también en Dt
16,21: No plantarás árbol a modo de asera junto al altar del Señor, tu Dios.
Los idólatras solían sacrificar bajo los árboles, a causa de la amenidad y de la
sombra. El sentido figurativo de estos preceptos es que en Cristo, nuestro
altar, debemos confesar la verdadera naturaleza corporal, cuanto a la humanidad,
y esto significa el altar hecho de tierra; y la igualdad con el Padre, cuanto a
la divinidad, y esto es no subir por escalones al altar. Tampoco debemos
admitir, con referencia a Cristo, la doctrina de los gentiles, que provoca a
lascivia.
Construido el tabernáculo en honor de Dios, no eran ya de temer semejantes
ocasiones de idolatría. Por esto ordenó Dios fabricar el altar de los
holocaustos de bronce, que se destacase a la vista de todo el pueblo, y de oro
el de los perfumes, visible para solos los sacerdotes. El bronce no era tan
precioso como para provocar al pueblo a la idolatría.
Mas, porque en Ex 20 se da la razón de este precepto: No subirás por gradas a
mi altar, lo que luego añade: porque no descubras tu desnudez,
conviene advertir que esto se decretó también para excluir la idolatría, pues en
el culto de Príapo se descubrían a sus adoradores las vergüenzas del dios. Más
tarde se prescribió a los sacerdotes el uso de vestidos largos para cubrir mejor
sus partes naturales, de suerte que ya, sin peligro, se podía ordenar esa altura
del altar, que por gradas de madera —no fijas, sino portátiles-pudieran subir al
altar en la hora del sacrificio los sacerdotes oficiantes.
8. El
cuerpo del tabernáculo estaba formado por tablones derechos, interiormente
cubiertos por cortinas de cuatro colores distintos, a saber: de lino retorcido,
jacinto, púrpura y escarlata. Estas cortinas cubrían sólo los lados del
tabernáculo; la cubierta estaba formada por pieles de tejón, y sobre éstas,
otras pieles de carnero teñidas de rojo; todo bajo telas de lona, que no sólo
cubrían el tabernáculo, sino que, descendiendo por los lados hasta el suelo,
cubrían por fuera los tablones del tabernáculo. La razón literal de esta
cubierta era, en general, el ornato y la protección del tabernáculo, para que
fuese tenido en mayor reverencia. En especial, según la sentencia de algunos,
por las cortinas se significaba el cielo de las estrellas, hermoseado por
variados astros; por las lonas, las aguas que están sobre el firmamento; por las
pieles rojas, el cielo empíreo, en que moran los ángeles, y por las pieles de
tejón, el cielo de la Santísima Trinidad.
La razón figurativa es que los tablones de que consta el tabernáculo significan
los fieles de Cristo, de que se forma la Iglesia. Por el interior, los tablones
estaban cubiertos de cortinas de cuatro colores, porque los fieles están
adornados de cuatro virtudes, pues el «lino retorcido», según la Glosa,
significa la carne brillante con la castidad; las pieles de tejón, la mente, que
aspira a las cosas celestiales; la púrpura, la carne, sujeta a las pasiones; y
la escarlata, la mente, que resplandece con el amor de Dios y del prójimo.
Por la cubierta son significados los prelados y doctores, en los que debe
resplandecer una conducta del todo celestial, significada por las pieles de
tejón; la disposición para el martirio, significada por las pieles rojas; la
austeridad de vida y la paciencia en las adversidades, por las lonas, expuestas
a los vientos y a las lluvias, como añade la Glosa .
9. La santificación del tabernáculo y de los vasos tiene su causa literal en la mayor reverencia en que debían ser tenidos, como destinados al culto por esta consagración. La razón figurativa era que por esta consagración se significaba la santificación del tabernáculo viviente, que son los fieles, de que la Iglesia está formada.
10. En la ley vieja había
siete solemnidades de duración limitada y una continua, como se puede colegir de
Núm 28 y 29 (cf. Lev 23). Consistía la fiesta continua en la inmolación del
cordero por la mañana y por la tarde todos los días. Este sacrificio perpetuo
significaba la perpetuidad de la divina bienaventuranza.
De las solemnidades de duración limitada, la primera era la del sábado,
que se celebraba cada semana en memoria de la creación del mundo, según queda
dicho (q.100 a.5). Otra solemnidad, que se repite cada mes, era la fiesta de
la luna nueva, que se celebraba para conmemorar la obra del gobierno divino,
pues las cosas inferiores principalmente se mudan según el movimiento de la
luna, y así se celebraba esta fiesta en el novilunio y no en la luna llena, para
evitar el culto de los idólatras, que en tal tiempo solían sacrificar a la luna.
Estos dos beneficios son comunes a todo el género humano, y por eso se
celebraban con más frecuencia.
Las otras cinco festividades no se celebraban más que una vez al año, y en ellas
se recordaban beneficios particulares concedidos a aquel pueblo. Pues la
Pascua se celebraba el primer mes, para conmemorar el beneficio de la
liberación de Egipto. A los cincuenta días se celebraba la fiesta de
Pentecostés, para recordar el beneficio de la promulgación de la ley. Las
otras tres fiestas se celebraban al mes séptimo, que casi todo era para los
hebreos solemne como el día séptimo. El día primero de este mes era la fiesta de
las Trompetas, en recuerdo de la liberación de Isaac cuando Abrahán
encontró el carnero enredado por los cuernos, a quien representaban los cuernos
de que estaban hechas las trompetas. Era esta fiesta como una invitación a
prepararse para la siguiente, celebrada el día décimo, la fiesta de la
Expiación, en memoria del beneficio que Dios había concedido, perdonándole,
a ruegos de Moisés, el pecado de la adoración del becerro. A ésta seguía la
fiesta de los Tabernáculos, durante siete días, para recordar el
beneficio de la protección divina y la conducción por el desierto, donde
habitaban en tiendas. Por esto en tal fiesta debían tener frutos de los más
hermosos árboles, es decir, de limoneros, y ramas de árboles frondosos,
esto es, de mirto y otros odoríferos, de ramas de palmera y sauces de los
torrentes, que por mucho tiempo conservan su verdor, cosas todas que se
hallan en la tierra de promisión. Con esto significaban que Dios los había
conducido por la tierra árida del desierto a una tierra deliciosa. El día octavo
se celebraba otra fiesta, a saber: la de la Asamblea o de la Colecta,
en la cual recogían del pueblo lo necesario para los gastos del culto divino.
Esta significaba la reunión del pueblo y la paz otorgada en la tierra de
promisión.
La razón figurativa de estas fiestas era: la del sacrificio perpetuo del
cordero, la perpetuidad de Cristo, que es el Cordero de Dios (Jn 1,36),
según lo que se dice en la epístola de los Hebreos, capítulo último (v.8):
Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos. La del sábado, el
descanso espiritual que nos concedió Cristo, según Heb 4,6ss. Por el novilunio,
que es el comienzo de la nueva lunación, se significa la iluminación de la
primitiva Iglesia por Cristo, mediante su predicación y sus milagros. La fiesta
de Pentecostés significa la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. La de
las Trompetas, la predicación de éstos. La de la Expiación, la purificación del
pueblo cristiano de sus pecados. Por la fiesta de los Tabernáculos se
significaba la peregrinación de los fieles por este mundo, en que caminan
adelantando en las virtudes. La fiesta de la Asamblea y de la Colecta figura la
congregación de los fieles en el reino de los cielos; por lo cual se llamaba
la fiesta santísima. Estas tres fiestas se sucedían, porque deben los
purificados progresar en las virtudes hasta llegar a la visión de Dios, como se
dice en Sal 83,8.
102 ART 5: ¿Tienen causa razonable los sacramentos de l ley antigua?
Objeciones por las que parece que no se pueden señalar causas razonables a los sacramentos de la ley antigua.
1. Los ritos empleados en el culto de Dios no deben parecerse a los que emplean los idólatras; por lo cual se dice en Dt 12,31: No haréis así al Señor, tu Dios. Ellos (los idólatras) han hecho a sus dioses todas las abominaciones que aborrece el Señor. Pero los adoradores de los ídolos se hacían con cuchillos incisiones hasta derramar sangre, según se dice en 3 Re 18,28: Se sajaban con cuchillos y lancetas, según su costumbre; por lo cual el Señor mandó (Dt 14,3): No os hagáis incisiones ni os decalvéis entre los ojos por un muerto. Luego sin razón fue instituida la circuncisión en la ley.
2. Los ritos del culto deben resplandecer con la decencia y gravedad, según se dice en el salmo 34,18: Te alabaré en un pueblo grave. Pero el que los hombres coman aprisa, más bien parece indicar ligereza; luego no está bien lo que se manda en el Éxodo (12,11), que coman aprisa el cordero pascual. Y otras cosas se ordenan acerca de su comida que parecen del todo irracionales.
3. Los sacramentos de la ley antigua fueron figuras de los sacramentos de la nueva. Pero el cordero pascual significaba el sacramento de la Eucaristía, según aquello de 1 Cor 5,7: Fue inmolado Cristo, nuestra Pascua; luego también debió haber en la ley antigua otros sacramentos que figurasen los de la nueva, v. gr., la confirmación, la extremaunción, el matrimonio y otros.
4. No puede uno purificarse si no es de algunas impurezas. Pero ante Dios nada corporal se reputa impuro, porque todo cuerpo es criatura de Dios y toda criatura de Dios es buena, y nada se debe rechazar de lo que se toma con acción de gracias, como se dice en 1 Tim 4,4. Luego no es razonable eso de purificarse del contacto de un hombre con un muerto o de alguna semejante infección corporal (cf. Lev 12; Núm 19).
5.
Dícese en el Eclesiástico (34,4): Con lo impuro, ¿qué se puede purificar?
Pero la ceniza de la vaca roja que se quemaba era impura, puesto que causaba
impureza, según se dice en Núm 19,7: El sacerdote que la inmoló será impuro
hasta la tarde, e igualmente el que la quemaba y el que recogía sus cenizas;
luego sin razón se mandó allí que con semejantes cenizas se purificasen los
impuros.
![]()
6. Los pecados no son cosa corporal que se pueda trasladar de un lugar a otro, ni por cosa inmunda puede uno purificarse del pecado; luego sin motivo, para la expiación de los pecados del pueblo de Israel, los confesaba el sacerdote sobre un macho cabrío que los llevaría al desierto, mientras con el otro que con un becerro empleaban para las purificaciones y quemaban fuera del campamento se volvían impuros, de suerte que era preciso lavar los vestidos y el cuerpo con agua (cf. Lev 16).
7. Lo que está limpio no hay por qué limpiarlo. Luego sin razón se purificaba el hombre o las cosas, libres ya de la lepra, como se ordena en Lev 14.
8. La impureza espiritual no puede limpiarse con el lavado del agua o la rasura de los cabellos; parece, pues, irracional lo que en Ex 30,18 se manda, que se haga un pilón de bronce con su base para que se laven los pies y las manos los sacerdotes que han de entrar en el tabernáculo; y lo que se preceptúa en Núm 8,7: Se lavarán los levitas con el agua lustral y se raparán el pelo todo de su carne.
9. Lo que es más noble no puede ser santificado por lo que es menos; luego sin razón se hacía por una simple unción corporal y por sacrificios y oblaciones, también corporales, la consagración de los sacerdotes mayores y menores, como se lee en Lev 8 (cf. Ex 29), y de los levitas en Núm 8,5ss.
10. Como se dice en 1 Re 16,7, los hombres ven lo que está a la vista, pero Dios penetra el corazón. Ahora bien, entre las cosas que están a la vista son la disposición corporal y los vestidos; luego sin motivo se asignan a los sacerdotes, mayores y menores, vestidos especiales, de los que se trata en Ex 28 (cf. Lev 8,7). Sin razón también se aparta del sacerdocio a uno por defectos corporales, según se lee en Lev 21,17: Ninguno de tu estirpe, según sus generaciones, que tenga una deformidad corporal, se acercará a ofrecer el pan de tu Dios. Ningún deforme se acercará, ningún ciego, ni cojo, ni mutilado, etc. En suma, que los sacramentos de la antigua ley no tenían causa razonable.
Contra esto: está lo que se lee en Lev 20,8: Yo soy el Señor, que os santifico. Pero Dios no hace nada sin motivo, pues se dice en el salmo 103,24: Todo lo hiciste con sabiduría; luego en los sacramentos de la ley antigua, que se ordenaban a la santificación de los hombres, no hay nada que no tenga su causa razonable.
Respondo: Según vimos (q.101 a.4), se llaman sacramentos aquellos ritos
ordenados a la santificación de los adoradores de Dios, con que de algún modo
eran destinados al culto divino. Este culto pertenecía en general a todo el
pueblo; en especial, a los sacerdotes y levitas, que eran los ministros del
culto divino. Por esto, de los sacramentos de la antigua ley, unos pertenecían a
la santificación general del pueblo, otros a la especial de los ministros del
culto.
A unos y a otros eran necesarias tres cosas: primera, el rito que les pusiera en
estado de dar culto a Dios, y este rito, común a todos, era la circuncisión, sin
la cual nadie era admitido a ningún acto religioso, y para los sacerdotes era la
consagración sacerdotal. En segundo lugar, se requerían las cosas necesarias al
culto divino, que eran, para el pueblo en general, la comida del cordero
pascual, a cuya participación nadie era admitido sin la circuncisión, como se ve
por Ex 12,43ss; para los sacerdotes, la oblación de las víctimas y la comida de
los panes de la propiciación y de las otras cosas reservadas a los sacerdotes.
En tercer lugar se exigía la remoción de aquellas cosas que impedían acercarse
al culto divino, a saber, las impurezas. Y así se habían instituido ciertos
ritos para purificar al pueblo de ciertas impurezas exteriores y para expiar los
pecados, y asimismo la ablución de las manos y pies y la rasura del pelo de los
sacerdotes y levitas.
Todos estos ritos tenían sus causas racionales, según que se ordenaban al culto
de Dios para aquel tiempo; y las tenían figurativas, en cuanto se ordenaban a
figurar a Cristo, como se verá por lo que se dirá de cada uno.
A las objeciones:
1. La principal razón
literal de la circuncisión era la protestación de la fe en un solo Dios. Y
porque Abrahán fue el primero en separarse de los infieles saliendo de su casa y
parentela, por eso fue el primero que recibió la circuncisión (Gén 12,17). Esta
razón señala el Apóstol escribiendo a los Romanos 4,9s: Y recibió la señal de
la circuncisión por sello de la justicia de la fe, que obtuvo en la
incircuncisión. Pues de la fe se dice: La fe le fue imputada por justicia a Abrahán,
porque, contra toda esperanza, creyó; es decir, contra la esperanza en la
naturaleza, creyó en la esperanza de la gracia, que sería padre de muchas
naciones, siendo él viejo y su mujer vieja y estéril. Para que esta
protestación e imitación de la fe se afianzase en los corazones de los hebreos,
recibieron en su carne una señal que no pudieran echar en olvido, según se dice
en Gen 17,13: Será mi alianza en vuestra carne alianza eterna. Se
practicaba al octavo día, porque antes el niño era demasiado tierno y pudiera
recibir grave daño y se le consideraba como algo endeble, y por esto mismo los
animales no se ofrecían hasta el octavo día. Ni se retardaba más, no fuera que
por temor del dolor rehuyeran algunos la circuncisión, o los padres, cuyo amor a
los hijos crece después de trato frecuente o del crecimiento de los niños,
quisieran sustraerlos a la circuncisión. Una segunda razón pudo ser para
debilitar la concupiscencia en el miembro genital. La tercera razón fue para
burla de los ritos de Venus y Príapo, en los que era venerada esa parte del
cuerpo. En cambio, prohibió el Señor las incisiones, que en el culto de los
ídolos se practicaban, y que no pueden compararse con la circuncisión.
La razón figurativa de la circuncisión era la destrucción de la corrupción por
obra de Cristo, la cual se realizará perfectamente en la edad octava, la edad de
los resucitados. Y porque toda corrupción de culpa o de pena nos viene por el
origen carnal del pecado del primer padre, por eso la circuncisión se practicaba
en el miembro viril. Por donde dice el Apóstol a los Colosenses (2,11):
Estáis circuncidados en Cristo con una circuncisión no de mano de hombre no por
la amputación de la carne, sino con la circuncisión de nuestro Señor Jesucristo.
2. La razón literal del
banquete pascual era la conmemoración del beneficio de la salida de Egipto, y
así, por semejante banquete, el pueblo confesaba que pertenecía a Dios, que los
había sacado de Egipto. En el momento de ser liberados, les mandó Dios que
untasen con la sangre del cordero los dinteles de sus casas, en protestación de
que aborrecían la religión egipcia, que rendía culto al carnero. Por esto mismo,
con la aspersión de la sangre del cordero y con la unción de las puertas de las
casas, fueron librados del peligro de exterminio que amenazaba a los egipcios.
En esta salida de Egipto conviene notar dos cosas: la prisa en la partida, pues
eran impelidos por los egipcios para que saliesen pronto (Ex 12,33) y corría
peligro quien no partiese con la masa del pueblo de que lo matasen los egipcios.
Dos circunstancias ponen de relieve esta prisa: la comida, que eran panes sin
fermentar, en señal de que no podían fermentarlos a causa de los egipcios,
que los forjaban a partir (Ex 12,39): y que comían el cordero asado al
fuego, pues así se prepara más pronto, y que no rompiesen hueso, pues con tanta
prisa no había lugar para ello. La otra circunstancia era el modo de comer:
Lo comeréis ceñidos los lomos, calzados los pies y el báculo en la mano, y
comiendo aprisa (Ex 12,11); todo lo cual demuestra la presteza para caminar.
A esto mismo pertenece lo que se les mandaba: Comeréis en casa y no sacaréis
las carnes fuera de casa (Ex 12,46); lo que indica que por la prisa no se
enviasen obsequios unos a otros. Las amarguras que en Egipto habían pasado
estaban significadas por las lechugas amargas.
Cuanto a la razón figurativa, está manifiesta en la inmolación del cordero
pascual, que figuraba la de Cristo, según aquello de 1 Cor 5,7: Se inmoló
Cristo, nuestra Pascua. La sangre del cordero, que libra del exterminador,
rociada sobre los dinteles de las casas, figura la fe en la pasión de Cristo, en
el corazón y en la boca de los fieles, por lo que somos librados del pecado y de
la muerte, según aquello de 1 Pe 1,19: Fuisteis rescatados con la sangre
preciosa del Cordero inmaculado. Comían las carnes para significar la comida
de la carne de Cristo en el sacramento. Esas carnes estaban asadas al fuego para
significar la pasión o la caridad de Cristo. Las comían con panes ácimos, y esto
figuraba la conducta pura de los fieles que reciben el cuerpo de Cristo, según 1
Cor 5,8: festejemos (la Pascua)... con los panes ácimos de la pureza y de la
verdad. Le añadían las lechugas silvestres en señal de la penitencia de los
pecados, necesaria a los que reciben el cuerpo de Cristo. Se ciñen los lomos con
el cíngulo de la castidad. El calzado de los pies son los ejemplos de los
patriarcas ya difuntos. Los báculos en las manos, la diligencia pastoral.
Finalmente, se manda comer el cordero en casa, es decir, en la Iglesia católica,
no en los conventículos de los herejes .
3.
Ciertos sacramentos de la ley nueva tuvieron en la vieja sus sacramentos
figurativos correspondientes. Pues a la circuncisión corresponde el bautismo,
que es el sacramento de la fe según Col 2,11: Fuisteis circuncidados con la
circuncisión de nuestro Señor Jesucristo, sepultados con El en el bautismo.
Al banquete del cordero pascual correspondía en la ley nueva el sacramento de la
Eucaristía. A las múltiples purificaciones de la antigua ley corresponde en la
nueva el sacramento de la penitencia. A la consagración del pontífice y de los
sacerdotes corresponde el sacramento del orden.
Para el sacramento de la confirmación, que es el sacramento de la plenitud de la
gracia, no hay en la antigua ley sacramento correspondiente, porque no habían
llegado los tiempos de la plenitud, ya que la ley nada había llevado a la
perfección (Heb 7,19). Tampoco al sacramento de la extramaunción, que es
cierta preparación inmediata para entrar en la gloria, cuya entrada no estaba
aún abierta en la antigua ley, no habiéndose dado aún el precio de la redención.
El matrimonio fue en la ley antigua un contrato natural, como respondía a los
deberes naturales; pero no era el sacramento de la unión de Cristo con la
Iglesia, todavía no existente. Por eso, en la ley antigua se permitía dar libelo
de repudio, que es contra el concepto del sacramento.
4. Según queda dicho las
purificaciones de la ley antigua se ordenaban a remover los impedimentos del
culto divino, el cual es doble: el uno espiritual, que consiste en la devoción
de la mente a Dios, y el otro corporal, que consistía en los sacrificios,
oblaciones y otras cosas tales. Impedimento del culto espiritual son los
pecados, que manchan al hombre —la idolatría, el homicidio, el adulterio, el
incesto—, y de éstos se purificaban los hombres mediante ciertos sacrificios,
unos que se ofrecían por la multitud del pueblo y otros por las personas
particulares (cf. Lev 4). No que estos sacrificios materiales tuvieran de suyo
virtud para expiar los pecados, sino que significaban la expiación que nos
vendría por Cristo, de la cual participaban los antiguos con la protestación de
la fe en el Redentor por medio de los sacrificios.
Del culto exterior alejaban a los hombres ciertas inmundicias corporales. En
primer lugar, de los hombres, y luego, de los animales (cf. Lev 11), de los
vestidos, de las casas y vasos. En los hombres se reputaba inmundicia algo
proveniente de los mismos hombres y también algo que provenía del contacto con
las cosas inmundas. Se reputaba inmundicia en los hombres cuanto estaba
corrompido o expuesto a corrupción. Y como la muerte es corrupción, el cadáver
se consideraba como inmundo. Igualmente, la lepra, que nace de la corrupción de
los humores que brotan al exterior e infectan a otros, hace al leproso inmundo;
asimismo, las mujeres que padecen flujo de sangre, sea a causa de una
enfermedad, sea por ley natural, como en tiempo de la menstruación o de la
concepción. Por la misma razón, el hombre es considerado impuro a causa del
flujo del semen, sea por enfermedad, polución nocturna o por el coito, pues todo
humor que sale del hombre por cualquiera de los dichos modos implica una
infección impura. Asimismo, los hombres contraían impureza por el contacto con
ciertas cosas impuras.
Todas estas impurezas tenían razón literal y figurativa. La literal, por la
reverencia de cuanto pertenece al culto divino, ya porque los hombres no suelen
tocar las cosas preciosas cuando están manchados, ya porque la dificultad de
acercarse a las cosas sagradas hacía a éstas más venerables. Como los, hombres
raras veces pudieran estar exentos de semejantes impurezas, raras veces podían
acercarse a las cosas santas del culto divino; y así, cuando se acercaban, lo
hacían con más reverencia y humildad de corazón. Había también en algunos de
estos casos otra razón literal: que los hombres, por asco de algunos enfermos y
temor del contagio, por ejemplo, de los leprosos, temiesen acercarse al culto
divino. En otros era, la razón de evitar el culto idolátrico, pues los gentiles,
en los ritos de sus sacrificios, usaban a veces de la sangre humana y del semen.
Todas estas impurezas se purificaban, o por sola la aspersión del agua, o si
eran mayores, por algún sacrificio expiatorio del pecado de que tales flaquezas
provenían.
La razón figurativa de estas impurezas es ésta: que por ellas se significaban
diversos pecados. En efecto, la impureza de los cadáveres significa la del
pecado, que es muerte del alma. La impureza de la lepra es la impureza de la
doctrina heretical, ya porque la herejía es contagiosa como la lepra, ya porque
ninguna falsa doctrina hay que no lleve alguna verdad mezclada, como también en
el cuerpo del leproso aparecen manchas de lepra en medio de la carne sana. Por
la impureza de la mujer que padece flujo de sangre, se significa la impureza de
la idolatría, a causa de la sangre de las víctimas. La impureza del varón por el
derrame del semen designa la impureza de la vana parlería, porque semilla es
la palabra de Dios (Lc 8,11). La impureza del coito y de la mujer
parturienta significa la impureza del pecado original. La impureza de la
menstruación es la impureza de la mente muelle por los placeres. En general, la
impureza que proviene del contacto con una cosa impura significa la impureza del
consentimiento en el pecado ajeno, según 2 Cor 5,17: Salid de en medio de
ellas y apartaos y no toquéis cosa inmunda.
Esta impureza del contacto se extiende también a las cosas inanimadas, pues todo
lo que tocaba una cosa impura quedaba también impuro. En esto la ley atenuó la
superstición gentílica, que no sólo por contacto decía que se contraía la
impureza, sino también por la palabra o la mirada, según dice rabí Moisés,
hablando de la mujer en la menstruación. Por aquí se venía a significar
místicamente lo que dice la Sabiduría (14,9): Igualmente son a Dios
aborrecibles el impío y su impiedad.
Había también cierta impureza en las cosas inanimadas, consideradas en sí
mismas, como la impureza de la lepra en las casas o en los vestidos. Como la
enfermedad de la lepra proviene en el hombre de los humores corrompidos, que
traen consigo la putrefacción y corrupción de la carne, así por alguna
corrupción, proveniente del exceso de sequedad o humedad, se produce alguna vez
cierta corrupción en las piedras de las casas o en los vestidos. A esta
corrupción llama la ley lepra, que vuelve impuras las casas o los vestidos, sea
porque toda corrupción produce inmundicia, como se dijo arriba; sea porque, para
librarse de esta corrupción, veneraban los gentiles sus dioses penates. Por esto
ordenó la ley destruir las casas en que hubiera tal corrupción fija y quemar los
vestidos, a fin de suprimir la ocasión de la idolatría. También existía impureza
de los vasos, de la que se dice en Núm 19,15: Toda vasija que no tenga
tapadera, será inmunda. Era la razón de esta impureza que en una vasija
destapada fácilmente podía caer una cosa impura que la volviera tal. Tenía
también otra razón este precepto: el evitar la idolatría, pues los gentiles
creían que, si en tales vasos o en las aguas caían ratones, lagartos o algo
semejante, que inmolaban a los ídolos, se hacían más gratas a los dioses.
Todavía hoy algunas mujerzuelas dejan sus vasijas destapadas en obsequio de
ciertas divinidades nocturnas, que llaman Janas.
La razón figurativa de tales impurezas es ésta: por la lepra de la casa se
significa la impureza de la asamblea herética; por la lepra de un vestido de
lino, la perversidad de costumbres, proveniente de la amargura del ánimo; por la
lepra del vestido de lana, la perversidad de la adulación; por la lepra en la
urdimbre, los vicios del alma; por la lepra en la trama, los pecados carnales,
pues como la urdimbre está en la trama, así el alma en el cuerpo. Por el vaso
que no tiene cubierta ni atadura se significa el hombre que no tiene cosa que le
tape la boca, a quien ninguna disciplina reprime.
5. Según acabamos de decir
ya, la impureza legal era doble: una que procedía de alguna corrupción de la
mente o del cuerpo, y esta impureza era la mayor; la otra provenía del solo
contacto con una cosa inanimada, y era menor, y se expiaba más fácilmente. La
primera exigía ser expiada con los sacrificios por el pecado, pues toda
corrupción proviene del pecado y es indicio de pecado; pero la segunda se
expiaba por la sola aspersión del agua llamada de la expiación, de la cual se
trata en Núm 19.
Allí manda el Señor que tomen una vaca roja en memoria del pecado que habían
cometido en adorar al becerro. Y se manda una vaca, mejor que un becerro, porque
con aquel nombre solía Dios apellidar a la sinagoga, según aquello de Oseas
(10,5): Como una vaca viciosa se apartó Israel. Tal vez habla así porque,
a imitación de los egipcios, veneraron las vacas, según aquello de Oseas 10,5:
Veneraban las vacas de Betaven. En detestación de la idolatría la
inmolaban fuera del campo. Y dondequiera que se ofrecía un sacrificio en
expiación de los pecados de la muchedumbre, la víctima era quemada toda fuera
del campo (cf. Lev 4,21; 16,27). Y para significar que por este sacrificio se
purificaba el pueblo de todos sus pecados, teñía el sacerdote su dedo en la
sangre y rociaba siete veces hacia las puertas del santuario, porque el número
siete expresa universalidad. La misma aspersión de la sangre expresaba la
detestación de la idolatría, en la que no se derramaba la sangre de la víctima
inmolada, sino que la recogían y, en torno a ella, comían los hombres en honor
de sus ídolos. La vaca era quemada al fuego, sea porque en fuego había aparecido
Dios a Moisés y en fuego fue dada la ley, sea porque esto significaba que la
idolatría debía ser totalmente extirpada y cuanto a la idolatría se refiere:
como la vaca era quemada con la piel, las carnes, la sangre y los
excrementos. Se añadía al fuego madera de cedro, hisopo y púrpura dos veces
teñida, para significar que, como la madera de cedro no se pudre con facilidad,
y la escarlata dos veces teñida no pierde el color, y el hisopo retiene el aroma
aun después de seco, así también ese sacrificio era para conservación del
pueblo, de la honestidad de sus costumbres y de su devoción. Por esto se dice de
las cenizas de la vaca que serán para conservación de la multitud de los
hijos de Israel (Núm 19,9). O, según Flavio Josefo, significan los cuatro
elementos, pues al fuego se añadía el cedro, que representaba la tierra por su
naturaleza terrena; el hisopo significaba el aire, por su aroma, y la púrpura
(cf. a.4 ad 4) dos veces teñida, el agua, porque su tinte procedía de las aguas.
Así se venía a expresar que aquel sacrificio se ofrecía al Creador de los cuatro
elementos. Y como este sacrificio se ofrecía por el pecado de idolatría, tanto
el que lo quemaba como el que recogía las cenizas y el que hacia la aspersión de
las aguas en que se mezclaba la ceniza se consideraban impuros. Se significaba
por aquí que cuanto de algún modo tocaba a la idolatría era, como impuro,
reprobable. De esta impureza se santificaban lavando los vestidos. Ni
necesitaban rociarse con aquella agua por esta impureza, porque tendríamos aquí
un proceso infinito. Pues el que rociaba con el agua quedaba impuro, y si otro
le rociara, igualmente lo quedaba, y lo mismo el que a éste rociara, y así hasta
el infinito.
La razón figurativa de este sacrificio era ésta: significaba a Cristo en razón
de la flaqueza de la humanidad que tomó, designada por el sexo femenino,
mientras que el color de la vaca significa la sangre de la pasión. Era la vaca
roja, de edad madura, porque todas las obras de Cristo son perfectas; no había
en ella defecto ni había llevado el yugo, porque Cristo fue inocente ni llevó el
yugo del pecado. Se manda que la lleven a Moisés, porque había de ser acusado de
traspasar la ley mosaica con la violación del sábado; entregarla a Eleázaro el
sacerdote, porque Cristo había de morir entregado por los sacerdotes. Era
inmolada fuera del campo, porque Cristo padeció fuera de la puerta (Heb
13,12). Moja su dedo el sacerdote en su sangre por la discreción, significada
por el dedo, con que se ha de considerar e imitar el misterio de la pasión de
Cristo. Se asperge contra el tabernáculo, que designa la Sinagoga, para
condenación de los judíos incrédulos o purificación de los creyentes; y se hace
esto siete veces, para figurar los siete dones del Espíritu Santo o siete días,
en que se entiende el tiempo todo. Todo cuanto toca a la encarnación de Cristo
ha de ser quemado al fuego, esto es, entendido espiritualmente, pues por la piel
y la carne se significan las obras exteriores de Cristo; por la sangre, la
virtud interior que las vivificaba; por los excrementos, el cansancio, la sed y
cuanto toca a su flaqueza. Todavía se añaden tres cosas: el cedro, que significa
la alteza de la esperanza y de la contemplación; el hisopo, la humildad o la fe;
la púrpura dos veces teñida, la doble caridad. Con éstas debemos unirnos a
Cristo paciente. La ceniza de la vaca quemada era recogida por un varón limpio,
porque las reliquias de la pasión llegaron a los gentiles, que no habían sido
culpables de la muerte de Cristo. Se añade agua a las cenizas para la expiación,
porque de la pasión de Cristo recibe el bautismo la virtud de purificar los
pecados. El sacerdote que inmolaba y quemaba la vaca y el que recogía las
cenizas quedaban impuros, y asimismo el que asperjaba el agua, o porque los
judíos quedaron impuros por la muerte de Cristo, que expió todos nuestros
pecados, y esto hasta la tarde, es decir, hasta el fin del mundo, cuando se
convertirán las reliquias de Israel; o porque los que tratan las cosas santas
para la purificación de otros contraen algunas impurezas, como dice San Gregorio
en su Pastoral, y esto hasta la tarde, es decir, hasta el fin de la
presente vida.
6. Según ya dijimos (ad
5), la impureza que se originaba de la corrupción, sea de la mente, sea del
cuerpo, era expiada con los sacrificios por el pecado. Los particulares ofrecían
sacrificios por sus propios pecados; mas como algunos, por negligencia en
semejantes pecados e impurezas o por ignorancia sobre esta expiación, no la
practicaban, por eso se estableció que una vez en el año, el 10 del mes séptimo,
se hiciera un sacrificio expiatorio por el pueblo todo. Y porque, según dice el
Apóstol, la ley hizo pontífices a hombres débiles, era preciso que el
sacerdote ofreciese primero por sí mismo un becerro por el pecado, en
conmemoración del pecado que Aarón había cometido fundiendo el becerro de oro; y
un carnero en holocausto, por el cual se significaba que la dignidad sacerdotal,
expresada por el carnero, cabeza del rebaño, ha de ordenarse a la gloria de
Dios. Luego ofrecía por el pueblo dos machos cabríos, de los cuales se inmolaba
uno para expiar los pecados del pueblo. Es el macho cabrío un animal fétido, de
cuyo pelo se hacen vestidos ásperos, y por aquí se significaba el hedor y la
aspereza de los pecados. Su sangre se introducía, junto con la sangre del
becerro, en el santísimo, y con ella se rociaba todo el santuario, significando
con esto que se purificaba el tabernáculo de las impurezas de los hijos de
Israel. Se quemaban los cuerpos del macho y del becerro, inmolados por el
pecado, para significar la destrucción de los pecados. Pero esto no se hacía en
el altar, donde sólo se quemaban totalmente los holocaustos; estaba prescrito
que se quemasen fuera del campo, para detestación del pecado. Esto se hacía
cuando se ofrecía un sacrificio por algún grave pecado o por los pecados de la
muchedumbre (cf. ad 5). El otro macho era enviado al desierto, no para ser
ofrecido a los demonios, a quienes veneraban los gentiles en los desiertos, pues
a los demonios nada era lícito inmolar (Lev 17,7), sino para significar el
efecto del sacrificio ofrecido. Por esto ponía el sacerdote las manos sobre la
cabeza del macho, confesando los pecados de los hijos de Israel, como si el
macho los llevase al desierto, donde era devorado por las fieras, como si
sufriese la pena por los pecados del pueblo. Se decía de él que llevaba los
pecados del pueblo o porque con echarlo al desierto se significaba la remisión
de los pecados del pueblo, o porque llevaba atado sobre la cabeza un escrito con
estos pecados.
La razón figurativa de todos estos ritos era Cristo, significado por el becerro,
a causa de su pureza; y por el carnero, porque El es la cabeza de los fieles, y
por el macho cabrío, a causa de la semejanza de la carne del pecado (Rom
8,3). Y el mismo Cristo fue inmolado por los pecados de los sacerdotes y del
pueblo, pues por su pasión son purificados de sus pecados tanto los mayores como
los menores. La sangre del becerro y del macho era introducida por el pontífice
en el santísimo, para significar que por la pasión de Cristo quedan abiertas las
puertas del reino de los cielos. Sus cuerpos son quemados fuera del campo,
porque Cristo padeció fuera de las puertas, como dice el Apóstol (Heb
13,12). Por el macho, que era enviado al desierto, se puede significar la misma
divinidad de Cristo, que, mientras la humanidad padece, se retira a la soledad,
no mudando de lugar, sino conteniendo su poderío; o significa la concupiscencia
mala, que debemos arrojar de nosotros, mientras inmolamos al Señor los
movimientos virtuosos.
De la impureza de los que quemaban estos sacrificios se puede decir lo que atrás
queda declarado de la vaca roja (ad 5).
7. Con los ritos
prescritos por la ley no se curaba la lepra, pero se declaraba la curación. Esto
es claro por Lev 14,34, donde se dice del sacerdote: Cuando hallase que la
lepra está curada, mandará al que se purifica. Luego la lepra ya estaba
curada, pero la purificación significaba que por el juicio del sacerdote era
restituido a la sociedad humana y al culto divino. A veces, sin embargo,
acontecía que por milagro de Dios, realizado por el rito legal, se limpiaba la
lepra si el sacerdote se había equivocado en su juicio.
Semejante purificación del leproso tenía dos partes: primero, se emitía el
juicio sobre su limpieza; luego, como ya limpio, era restituido a la sociedad de
los hombres y al culto divino. Esto se hacía pasados siete días. En la primera
purificación ofrecía por sí el leproso curado dos pájaros, un trozo de cedro, un
hilo de púrpura e hisopo, de este modo dispuestos: con el hilo de púrpura se
ataba un pájaro al trozo de cedro y al hisopo, de tal manera que el cedro hacía
de mango, y el hisopo y el pájaro, de aspersorio, que se mojaba en la sangre del
otro pájaro inmolado en agua limpia. El leproso ofrecía estas cuatro cosas
contra los cuatro defectos de la lepra: contra la podredumbre, ofrecía el cedro,
que es árbol incorruptible; contra el hedor, el hisopo, que es hierba odorífera;
contra la insensibilidad, el pájaro vivo; contra la fealdad del color, el hilo
de púrpura, que tiene color vivo. El pájaro vivo se dejaba libre porque el
leproso era restituido a su antigua libertad.
El octavo día era admitido al culto divino y restituido a la sociedad de los
hombres, aunque primero debía raer el pelo de todo su cuerpo y lavarse los
vestidos, porque la lepra corroe el pelo e infecta los vestidos, volviéndolos
fétidos; después ofrecía un sacrificio por su delito, porque muchas veces la
lepra tiene un origen pecaminoso. Con la sangre del sacrificio se mojaba el
extremo de la oreja del que se purificaba y los pulgares de la mano y del pie
derechos, porque en estas partes es donde la lepra se conoce y se padece
primero. Se añadían a este rito tres líquidos: la sangre, contra la corrupción
de la sangre; el aceite, para designar la curación del mal, y el agua limpia,
para limpiar la suciedad.
La razón figurativa era ésta: por los dos pájaros se significaban la divinidad y
humanidad de Cristo. De aquéllos, uno, la humanidad, era inmolado en una vasija
de barro con agua limpia, pues por la pasión de Cristo fueron consagradas las
aguas del bautismo; el otro, que representa la divinidad impasible, quedaba
vivo, porque la divinidad no puede morir. Se le echaba a volar porque la
divinidad no estaba sujeta a la pasión. Y este pájaro vivo, junto con el trozo
de cedro, el hisopo y el hilo de púrpura —es decir, la fe, la esperanza, y la
caridad, como se dijo atrás (ad 5)—, es mojado en agua para asperjar, porque
somos bautizados en la fe de Cristo Dios y hombre. Con las aguas del bautismo y
las lágrimas limpia el hombre sus vestidos, es decir, sus obras, y también su
vello, esto es, sus pensamientos. Se moja el extremo de la oreja derecha del que
se purifica con la sangre y el aceite para preservar su oído contra las palabras
corruptoras; los pulgares de la mano y del pie derechos, para que sus acciones
sean santas.
Las otras partes de la purificación, como de la impureza, no tienen sentido
especial, fuera del que tienen los otros sacrificios por los pecados o los
delitos.
8. Como el pueblo se
capacitaba por la circuncisión para el culto divino, así los ministros por
alguna especial purificación o consagración. Por esto se les ordena vivir
separados de los otros, como especialmente consagrados al culto de Dios; y en
todos los ritos de esta consagración u ordenación resalta el propósito de
mostrar el privilegio de su persona, virtud y dignidad. Por esto, en la
ordenación de los ministros se practicaban tres cosas: primera, la purificación;
segunda, la ordenación y consagración; tercera, la aplicación al ministerio.
Se purificaban todos, en general, por la ablución del agua y por ciertos
sacrificios; en especial, los levitas se rasuraban todo el vello de su cuerpo,
según se dispone en Núm 8,7.
La consagración de los pontífices y sacerdotes se hacía en esta forma: primero,
después de la ablución, eran vestidos de los ornamentos propios de su dignidad.
Especialmente el pontífice recibía en la cabeza la unción, en señal de que el
poder de consagrar se difundía de él a los otros, como el aceite desde la cabeza
se corre hacia abajo, según Sal 132,2: Como el ungüento, que desde la cabeza
desciende basta la barba, la barba de Aarón. Los levitas no tenían otra
consagración que la de ser ofrecidos al Señor por los hijos de Israel, por
mediación del pontífice, que oraba por ellos. Los simples sacerdotes recibían
sólo la consagración de las manos, destinadas a ofrecer los sacrificios. Con la
sangre de la víctima inmolada se mojaba el extremo de la oreja derecha, para
significar su obediencia a la ley de Dios en la oblación de los sacrificios.
Esto significaba el mojar la oreja derecha. Y el mojar el pie, la solícita
prontitud para ejecutar cuanto tocaba a los sacrificios. Por fin, eran rociados,
tanto ellos como sus vestidos, con la sangre del animal inmolado, en memoria de
la sangre del cordero, por el cual fueron librados de Egipto. El sacrificio
ofrecido en esta consagración era el siguiente: un becerro por el pecado, en
memoria del pecado de Aarón en la fundición del becerro; un carnero en
holocausto, en memoria de la oblación de Abrahán, cuya obediencia debía imitar
el pontífice; otro carnero de consagración, como hostia pacífica, en memoria de
la liberación de Egipto por la sangre del cordero; un cesto de panes, en memoria
del maná otorgado al pueblo.
A la aplicación del ministerio pertenecía el poner en las manos de los
sacerdotes el sebo del carnero, una torta de pan y la paletilla derecha, para
indicar que con esto recibían el poder de hacer las ofrendas al Señor. Cuanto a
los levitas, se les aplicaba al ministerio introduciéndolos en el tabernáculo de
la alianza, como para conferirles el ministerio sobre los vasos sagrados.
La razón figurativa de todas estas ceremonias era ésta: que cuantos habían de
consagrarse al ministerio espiritual de Cristo deben primero purificarse con las
aguas del bautismo y de las lágrimas por la fe en la pasión de Cristo, que es el
sacrificio expiatorio y purificador; deben rasurarse todo el vello de sus
carnes, es decir, todos sus malos pensamientos; deben estar adornados de las
virtudes y consagrados con la unción del Espíritu Santo y la aspersión de la
sangre de Cristo. Y con esto deben aplicarse a sus ministerios espirituales.
9. Da respondida arriba junto con la octava.
10. Según queda declarado
(a.4), era intención del legislador inducir a la reverencia del culto divino, y
esto de dos maneras: la primera, excluyendo de él cuanto fuera vil y
despreciable; luego, empleando en el culto divino cuanto pudiera realzar su
magnificencia. Y si esto debía observarse en el tabernáculo, y en los vasos
sagrados, y en las víctimas que se inmolaban, mucho más en los ministros. Así,
para alejar de ellos cuanto los hiciera despreciables, se mandaba que no
tuvieran mácula o defecto corporal, pues es ordinario que éstos engendren el
desprecio entre los hombres. Por la misma causa se ordenó que no de cualquier
linaje fueran destinados al culto de Dios, sino de uno determinado por sus
generaciones, para que así fueran tenidos por más ilustres y nobles.
Para que fueran tenidos en mayor respeto, se les concedía especial ornato en los
vestidos y una consagración especial. Y ésta es la razón común del ornato de los
vestidos. En particular, conviene saber que el pontífice tenía sus ornamentos,
que constaban de ocho piezas: una túnica de lino; otra color escarlata, que en
el extremo inferior tenía una franja con campanillas y manzanas hechas de
jacinto, púrpura y escarlata teñida dos veces. Tercero, tenía el superhumeral,
que cubría los hombros y por delante hasta el ceñidor, que era de oro, jacinto,
púrpura, escarlata teñida dos veces y batista retorcida. Sobre los hombros
llevaba dos piedras de ónice en que estaban esculpidos los nombres de los hijos
de Israel. El cuarto es el racional, hecho de la misma materia, de forma
cuadrada, que se colocaba sobre el pecho y se ceñía con el superhumeral. En el
racional había doce piedras preciosas, distribuidas en cuatro series, en las
cuales estaban también esculpidos los nombres de los hijos de Israel, como para
indicar que llevaba el peso de todo el pueblo, por cuanto llevaba sus nombres
sobre los hombros, y que debía vivir preocupado de su salud, pues los llevaba
sobre el pecho, como si dijéramos, en el corazón. En el racional mandó Dios
poner también las palabras doctrina y verdad, pues llevaba escritas en él
cosas tocantes a la verdad de la justicia. Los judíos fantasean y dicen que en
el racional había una piedra que mudaba de color según los varios sucesos que
debían acontecer a los hijos de Israel, y a ésta llamaban la virtud y la
doctrina. En quinto lugar venía el ceñidor,
hecho de los cuatro elementos antes dichos. El sexto era la tiara o mitra, hecha
de lino. El séptimo era la lámina de oro sobre la frente, en que estaba escrito
el nombre Yahveh. El octavo eran los calzones de lino para cubrir las partes
naturales cuando se allegaba al santuario o al altar. De estas ocho piezas, los
simples sacerdotes tenían cuatro: la túnica de lino, los calzones, el ceñidor y
la tiara.
La razón literal de estos ornamentos la declaran algunos diciendo que en ellos
iba designada la disposición del mundo, como si el pontífice protestase ser
ministro del Creador. Así se dice en Sab 18,24 que en los vestidos de
Aarón estaba descrito el orbe de la tierra, pues los calzones de lino
figuraban la tierra, de que nace el lino; la túnica de jacinto significaba, con
su color, el aire y con las campanillas los truenos, los relámpagos con las
granadas; el superhumeral significaba con su variedad el cielo sidéreo; los dos
ónices, los dos hemisferios o el sol y la luna; las doce piedras que llevaba en
el pecho, los doce signos del zodíaco, que se decían puestos en el racional
porque en el cielo están las causas de los fenómenos de la tierra, según aquello
de Job 38,33: ¿Conoces acaso el orden del cielo y su influjo sobre la tierra?
La tiara significa el cielo empíreo; la lámina de oro, a Dios, presente en todas
las cosas.
La razón figurativa es clara. Las manchas y defectos corporales, de que los
sacerdotes debían estar exentos, significan los diversos vicios y pecados de que
debían carecer. Se excluía del sacerdocio el ciego, esto es el ignorante; el
cojo, es decir, el inconstante y que se inclina ya a una cosa, ya a otra; el que
tenía la nariz o muy grande o muy pequeña o respingada, o sea, que carecía de
discreción, exagerando en un sentido o en otro; y el que cometía acciones
perversas, pues por la nariz se significa la discreción, porque ella es la que
distingue los olores. Tampoco se admitía al quebrado de un pie o de una mano, lo
que significa la falta de capacidad para obrar y progresar en las virtudes.
También era excluido el giboso por detrás o por delante, pues la giba significa
el amor superfluo de las cosas terrenas; el legañoso, cuyo ingenio está
oscurecido por el afecto carnal, pues la légaña nace de un flujo de humor.
Asimismo se excluía al que tenía nube en el ojo, lo que significa presunción de
la blancura de la justicia en sus pensamientos; al que padece de sarna crónica,
que significa la rebelión de la carne; al que tuviera sarpullido, que sin dolor
invade el cuerpo todo y afea la hermosura de los miembros, por lo que designa la
avaricia; al que está herniado y demasiado pesado, porque lleva en el corazón la
pesadez de su torpor, aunque no lo ponga por obra.
Los ornamentos significan las virtudes de los ministros. Cuatro son las virtudes
necesarias a todos los ministros: la castidad, significada por los calzones; la
pureza de vida, por la túnica de lino; la moderación de juicio, por el cinturón;
la rectitud de intención, por la tiara, que protege la cabeza. Fuera de éstos,
el pontífice debía poseer una memoria continua de Dios en la contemplación,
designada por la lámina de oro con el nombre de Yahveh en la frente; soportar
las flaquezas del pueblo, lo que significa el superhumeral; llevar al pueblo en
su corazón y en sus entrañas por la solicitud de la caridad, significada en el
racional; tener una conducta celestial por la perfección de sus obras, designada
por la túnica de jacinto. A ésta se añaden las campanillas de oro, que
significan la doctrina de las cosas divinas que debe acompañar a la conducta
celestial del pontífice. Finalmente, se añadían las granadas, que expresan la
unidad de la fe y la concordia en las buenas costumbres, porque de tal modo han
de ir unidas en el pontífice estas cosas, que por la ciencia no se quiebre la
unidad de la fe y de la concordia.
102 ART 6: ¿Tienen causa razonable las observancias ceremoniales?
Objeciones por las que parece que las observancias ceremoniales no tienen causa razonable.
1. Dice el Apóstol en 1 Tim 4,4: Toda criatura de Dios es buena, y nada hay reprobable, tomado con hacimiento de gracias. Luego no hay razón para prohibir la comida de ciertos alimentos por inmundos, como aparece en Lev 11 (cf. Dt 14).
2. Como se dieron al hombre los animales para su sustento, también se le dieron las hierbas, según se dice en Gen 9,3: Como las hierbas y las legumbres, así os doy toda carne. Pero en las plantas no distingue la ley, siendo así que las hay muy nocivas, como son las venenosas; luego parece que ni de los animales debieron prohibirse algunos como impuros.
3. Si es inmunda la materia de que una cosa se engendra, también parece que lo será lo que de esa materia es engendrado. Ahora bien, de la sangre se forma la carne; luego, ya que no se prohiben por impuras todas las carnes, tampoco debió prohibirse la sangre, como tampoco la grasa, que se forma de la sangre.
4. Dice el Señor en Mt 10,28 (cf. Lc 12,4) que no se han de temer los que matan el cuerpo, porque después de la muerte no tienen nada que hacer. Esto no sería verdadero si en daño del hombre cediera lo que de su cuerpo muerto se hiciera. Mucho menos importa al animal muerto de qué manera se cuezan sus carnes. Luego no hay razón para lo que se dice en Ex 23,19: No cocerás un cabrito en la leche de su madre.
5. El
Señor manda consagrarle, como más perfectos, los primogénitos de los hombres y
de los animales. Luego no hay motivo para lo que se manda en Lev 19,23:
Cuando entrareis en la tierra y plantareis en ella árboles frutales, quitaréis
su prepucio, esto es, las primeras yemas, y serán impuras para vosotros y no las
comeréis.
![]()
6. El vestido es algo exterior al cuerpo del hombre; luego no había por qué prohibir a los hebreos ciertos vestidos; por ejemplo, lo que se dice en Lev. 19,19: No vestirás vestido tejido de dos hilos diferentes. Y en Dt 22,5: No vestirá la mujer el vestido del varón, ni el varón el vestido de la mujer. Y más abajo (v.11): No vestirás vestido tejido de lana y lino.
7. La memoria de los mandamientos de Dios no pertenece al cuerpo, sino al corazón; luego no hay por qué se mande en Dt 6,8ss que liguen los preceptos de Dios como señal en su mano; que los escriban en los dinteles de sus casas; que se pongan flecos en los ángulos de sus mantos en los que aten bandas de color de jacinto en memoria de los mandamientos de Dios, como en Núm 15,38ss.
8. Dice el Apóstol en 1 Cor 9,9 que Dios no tiene cuidado de los bueyes ni, por consiguiente, de los otros animales irracionales. No hay, pues, motivo para lo que se manda en Dt 22,6s: Si yendo de camino encontrares un nido de pájaros, no cogerás la madre con los hijos. Y en Dt 25,4 (cf. 1 Cor 9,9): No pondrás bozal al buey que trilla. Y en Lev 19,19: No aparearás bestias de diversa especie.
9. No se hacía distinción entre las plantas puras e impuras. Luego mucho menos se la debía hacer en el cultivo de las mismas. Y, sin embargo, se manda en Lev 19,19: No sembrarás el campo de diversas semillas. Y en Dt 22,9: No sembrarás en tu viña otras semillas y no ararás con un buey y un asno.
10. Las cosas inanimadas parecen estar más sujetas al dominio del hombre; luego sin motivo se aparta al hombre de la plata y del oro, de que se fabricaban los ídolos, y de otras cosas que hay en las casas de los ídolos, según el precepto de Dt 7,25s. Asimismo parece ridículo lo que se manda en Dt 23,12s: cubrir con tierra las deposiciones del hombre en un hoyo.
11. La piedad debe resplandecer más en los sacerdotes. Ahora bien, pertenece a la piedad la asistencia a los funerales de los amigos, de lo cual es alabado Tobías, como consta en Tob 1,2. A veces también puede ser acto de piedad recibir por mujer una meretriz, pues con esto se la aparta del pecado y se la libra de la infamia. Luego no parece que haya motivo para prohibir esto a los sacerdotes, como en Lev 21,14.
Contra esto: está lo que se dice en Dt 18,24: Tú eres instruido de otro modo por el Señor, tu Dios. De donde se infiere que estas observancias fueran instituidas por Dios como una especial prerrogativa del pueblo. No son, pues, irracionales o sin causa.
Respondo: Según atrás queda dicho (a. 5) el pueblo hebreo estaba especialmente diputado al culto divino, y del pueblo lo estaban de modo particular los sacerdotes. Y como las cosas destinadas al culto deben distinguirse de lo demás, realzando con esto el culto de Dios, así también en la vida del pueblo, y sobre todo de los sacerdotes, debía haber algo especial que conviniese al culto divino, espiritual o corporal. Además, el culto de la ley era figura del misterio de Cristo, y así todos los actos del culto simbolizaban algo referente a Cristo, según 1 Cor 10,4: Todas las cosas les acontecían en figura. De manera que las razones de las observancias pueden asignarse de dos maneras: una, según su conveniencia con el culto divino; otra, según que figuraban algo tocante a la vida cristiana.
A las objeciones:
1. Dejamos dicho (a.5 ad
5) que la mancha o impureza reconocida en la ley era doble: la una de culpa, que
manchaba el alma; y la otra proveniente de alguna corrupción, que en cierto modo
manchaba el cuerpo. Si hablamos de la primera, no hay género de comidas impuras
o que naturalmente puedan manchar al hombre, según lo dicho en Mt 15,11: No
mancha al hombre lo que entra por la boca; pero lo que procede de la boca, eso
sí que mancha al hombre; y lo aplica a los pecados. Sin embargo, algunos
alimentos pueden, accidentalmente, manchar al alma, por razón de la obediencia o
del voto, o por el excesivo apetito con que se comen, o en cuanto fomentan la
lujuria; por lo cual se abstienen algunos de la carne y del vino.
La impureza corporal proveniente de alguna corrupción la llevan consigo algunas
carnes de animales, o porque se alimentan de cosas inmundas, como los puercos, o
porque viven en sitios inmundos, como los topos, que viven bajo tierra, o los
ratones u otros semejantes, que de aquí contraen cierto hedor; o porque las
carnes, a causa de la excesiva humedad o sequedad, engendran en los cuerpos
humanos malos humores. Por esta razón prohibe la ley las carnes de los animales
que tienen cascos, esto es, pezuñas no hendidas, a causa de su condición
terrestre. Igualmente se prohiben las carnes animales que tienen muchas
hendiduras en los pies, porque son demasiado coléricas y ardientes, como las
carnes del león y otras tales. Por la misma razón se prohiben ciertas aves
rapaces, que son demasiado secas; y algunas acuáticas, por la excesiva humedad;
asimismo, los peces que no tienen aletas ni escamas, como la anguila y otras
tales, por el exceso de humedad. Pero se permite comer las carnes de los
animales rumiantes, que tienen la pezuña hendida, porque sus humores son sanos y
son de complexión media, ni muy húmedos, de que son indicio las pezuñas; ni
demasiado terrestres, pues no tienen la pezuña entera, sino hendida. De los
peces se permiten los más secos, lo que significan las escamas y las aletas; de
donde resulta la complexión templada de los peces. De las aves se les concedían
las más templadas, como son la gallina, la perdiz y otras semejantes. Otra razón
de estas prohibiciones era la detestación de la idolatría, pues los gentiles, y
más los egipcios, entre los cuales habían vivido los hebreos, inmolaban a sus
dioses tales animales y usaban de ellos para sus maleficios; y, en cambio, no
comían los que a los hebreos eran concedidos, antes los veneraban como dioses, y
por esta causa se abstenían de comerlos, como atrás (a.3 ad 2) queda declarado.
Una tercera razón era suprimir la excesiva solicitud por lo que toca a las
comidas, y por eso se les concedía el uso de aquellos animales más fáciles de
tener a mano.
No obstante, había una prohibición general: la de la sangre y grasa de cualquier
animal (cf. a.3 ad 8). De la sangre, para evitar la crueldad y en detestación
del derramamiento de sangre humana, según se dijo antes (ib.), y también para
evitar los ritos idolátricos, pues era costumbre de los gentiles el juntarse
para comer en honor de los ídolos, a quienes creían ser muy acepta la sangre.
Por esto mandó el Señor (Lev 17,13) que derramasen la sangre y la cubriesen con
polvo. Por las mismas razones estaba vedado comer la carne de los animales
ahogados o estrangulados (Lev 19,26), porque su sangre no estaba separada de la
carne y porque en tales muertes sufrían mucho los animales, y el Señor quiso por
este medio vedar la crueldad con los animales, para que rehuyesen así la
crueldad con el hombre, acostumbrados a ejercer la piedad con las mismas
bestias. También prohibía comer la grasa, ya porque los gentiles la comían en
honor de sus dioses, ya porque se quemaba en honor de Dios, ya también porque la
sangre y la grasa son indigestas, según arguye rabí Moisés. La causa por que se
prohibe el comer los nervios se declara en Gén 32,32, donde se dice que los
hijos de Israel no comían el nervio porque había tocado el ángel el nervio del
muslo de Jacob, que quedó entumecido.
La razón figurativa de estas observancias era ésta: que por esos animales se
designaban algunos pecados, figurados en los animales prohibidos. Por esto dice
San Agustín en Contra Faustum : Si se pregunta sobre el puerco y el
cordero, uno y otro son por naturaleza limpios, puesto que todas las criaturas
de Dios son buenas; pero, por razón de cierta significación, fue declarado puro
el cordero e impuro el puerco, como si dijeras sabio y necio. Estos dos
vocablos, por la naturaleza del sonido, de las letras y sílabas de que constan,
son puros; pero, por su significación, uno es puro y otro impuro. El animal
que rumia y tiene hendida la pezuña es puro por su significación, porque la
división de la pezuña significa la división de los dos Testamentos, o el Padre y
el Hijo, o las dos naturalezas de Cristo, o la distinción del bien y el mal. La
rumia significa la meditación de las Escrituras y la sana inteligencia de las
mismas. Quien carezca de una de estas cosas es espiritualmente impuro. Igual se
dice de los peces. Los que tienen escamas y aletas son puros por su
significación, pues las aletas significan la vida alta de la contemplación; las
escamas, la vida áspera, y una y otra son necesarias para la limpieza
espiritual. También de las aves se prohiben ciertas especies. En el águila, que
vuela alta, se condena la soberbia; en el quebrantahuesos, dañino al hombre y al
caballo, la crueldad de los poderosos; en el águila marina, que se alimenta de
avecillas, los que son gravosos a los pobres; en el milano, que es maestro en
asechanzas, el fraude; en el buitre, que sigue los ejércitos esperando devorar
los cadáveres de los muertos, están significados los que fomentan las sediciones
y muertes de los hombres para enriquecerse con sus despojos; en los cuervos,
denegridos e infamados por darse a los placeres, los que carecen de todo buen
sentimiento, pues el cuervo, echado del arca, no volvió a ella. Por el avestruz,
que, siendo ave, no es capaz de volar, se significan los que en el servicio de
Dios se enredan en negocios mundanos; por la lechuza, que de noche goza de
penetrante vista y en el día no ve nada, se significan los que en los negocios
temporales son industriosos, pero torpes en los espirituales; por la gaviota,
que vuela en el aire y nada en el agua, se designan los que veneran la
circuncisión y el bautismo o los que pretenden volar por la contemplación y
viven, no obstante, en las aguas de los placeres. El halcón, que sirve a los
hombres en la caza, significa a los que sirven a los poderosos para despojar a
los pobres; el búho, que busca en la noche su alimento y durante el día está
escondido, significa a los lujuriosos, que buscan ocultarse en la noche para sus
obras; el cuervo marino, que es capaz de permanecer mucho tiempo sumergido en
las aguas, significa a los golosos, sumergidos en las aguas de los placeres; el
ibis, ave que mora en África, de largo pico y que se alimenta de serpientes, es,
tal vez, la misma que la cigüeña, y significa a los envidiosos, que se nutren de
los males ajenos, como de serpientes; el cisne es de color blanco y con el
cuello largo que tiene saca su comida de lo profundo de la tierra o de las
aguas, y puede significar a los hombres que, con la blancura de la justicia
exterior, buscan sus ganancias; el pelicano, ave que mora en las partes
orientales, de pico largo y que debajo del cuello tiene una bolsa, en que
deposita la comida que después traslada al vientre, significa a los avaros, que
con solicitud inmoderada amontonan lo necesario para la vida; el calamón, que,
además de lo que tienen las otras aves, posee un pie ancho para nadar, otro
hendido para caminar, porque, como los ánades, nada en el agua y, como las
perdices, camina por la tierra, y bebe metiendo el alimento en el agua,
significa a los que nada quieren hacer por el juicio ajeno, sino lo que fuere
teñido de la propia voluntad. La garza, vulgarmente llamada halcón, significa a
los de pies veloces para derramar sangre (Sal 13,3); por el andarríos,
ave gárrula, designa a los locuaces; la abubilla, que hace su nido entre el
estiércol, se alimenta del hediondo abono y en su canto imita un gemido, designa
la tristeza del siglo, que causa la muerte a los hombres impuros; el murciélago,
que revolotea a ras de tierra, significa a los que, dotados de la ciencia
profana, sólo gustan de las cosas terrenas. De los volátiles y cuadrúpedos sólo
concedía la ley a los hebreos los que tienen las extremidades posteriores
largas, de suerte que puedan saltar. Pero los que viven más pegados a la tierra
están prohibidos, porque aquellos que abusan de la doctrina de los cuatro
evangelios y no se levantan a lo alto con ella, esos se consideran impuros. En
la sangre, el sebo y el nervio se entiende vedada la crueldad, la voluptuosidad
y la tenacidad para pecar.
2. El alimentarse de plantas y de las otras cosas que brotan de la tierra les fue concedido a los hombres ya antes del diluvio; pero la comida de carnes parece haber sido introducida después, según Gen 9,3: Como las hierbas y las legumbres, así os doy toda carne; y esto porque el uso de los alimentos que brotan de la tierra es propio de una vida frugal, mientras que el comer carnes es propio de una vida más sibarítica y refinada. La tierra produce espontáneamente las hierbas, o con poco trabajo se puede uno procurar en abundancia todo lo que brota de la tierra; pero los animales hay que criarlos con cuidado o cazarlos. Por esto el Señor, queriendo reducir a su pueblo a una vida sencilla, les prohibió muchas especies de animales, pero ninguna de las plantas que nacen de la tierra. También porque los animales eran inmolados a los ídolos, pero no los productos de la tierra.
3. Es clara la respuesta por lo dicho en la solución primera.
4. Aunque el cabrito
muerto no sienta cómo son cocidas sus carnes, sin embargo, parece señal de
crueldad que la misma leche que le alimentó se emplee en la preparación de la
misma carne. También se puede decir que los gentiles, en las solemnidades de sus
ídolos, cocían así las carnes de los cabritos para servirlos y comerlos. Por
esto en Ex 23,19, después del decreto sobre las solemnidades que habían de
celebrarse en la ley, añade: No cocerás el cabrito en la leche de su madre.
La razón figurativa de esta prohibición es que el cabrito prefiguraba a Cristo
por la semejanza de la carne de pecado, y no debía ser cocido por los
judíos, es decir, muerto, en la leche de la madre, esto es, durante su infancia.
O también significa que el cabrito es el pecador, que no ha de ser cocido en la
leche de la madre, esto es, que no ha de ser tratado con halagos.
5. Los gentiles ofrecían a
sus dioses los frutos primeros, que estimaban afortunados, o los quemaban para
ciertas operaciones mágicas. Por esto se mandó que los frutos de los tres
primeros años se reputasen impuros. En aquella tierra, los árboles que se
obtienen por semilla, injerto o plantío, casi todos dan fruto a los tres años.
Rara vez ocurre que los huesos de las frutas o las semillas se siembren; éstos
tardan más en dar fruto; pero la ley mira a lo que sucede más comúnmente. Los
frutos del año cuarto, como primicias de frutas puras, eran ofrecidos a Dios;
desde el quinto año podían ya comerse (Lev 19,24).
La razón figurativa era ésta: que, después de los tres períodos de la ley, el
uno desde Abrahán hasta David; el otro desde David hasta la cautividad
babilónica, y el tercero hasta Cristo, sería ofrecido a Dios Cristo, que es el
fruto de la ley. O que las primeras obras nuestras deben ser miradas como
sospechosas por su imperfección.
6. Se dice en Eclo 19, 27:
El vestido del cuerpo da a conocer al hombre. Por esto quiso el Señor que su
pueblo se distinguiera de los otros pueblos no sólo por la circuncisión, hecha
en la carne, sino también por el particular modo de vestir. Y así se les
prohibió usar vestidos tejidos de lana y lino y que las mujeres usaran traje de
hombre, y viceversa. Y esto por dos razones: primera, por evitar el culto
idolátrico. Tales vestidos, tejidos de varias materias, los usaban los gentiles
en el culto de sus dioses, y en el culto de Marte las mujeres usaban las armas
de los hombres, y, al contrario, en el de Venus, los hombres usaban vestidos de
mujer. Otra razón era la de evitar la lujuria, pues por la prohibición de estos
cambios de vestido se reprimía la desordenada unión del coito. El que la mujer
se vista de hombre o el hombre de mujer es incentivo a la concupiscencia y
ocasión de liviandad.
La razón figurativa es ésta: que en el vestido tejido de lana y lino se prohibía
la unión de la simplicidad y de la inocencia, figurada en la lana, con la
sutileza y malicia, figurada por el lino. Se prohibe también que no usurpe la
mujer el oficio de enseñar, propio del varón, o que éste no se deje llevar de
los refinamientos propios de las mujeres.
7. Dice San Jerónimo en
Super Math. que el Señor había mandado que en los cuatro ángulos de sus
mantos añadiesen los hijos de Israel flecos de color de jacinto para
distinguirse de los otros pueblos. De manera que por aquí eran reconocidos
como judíos, y la vista de esta señal les traía a la memoria su ley.
Lo que se dice: Los ligarás a tu mano y los traerás siempre ante tus ojos, lo
interpretaron mal los fariseos, que en membranas escribían el decálogo de Moisés
y lo ataban a la frente, como una diadema, que se movía ante sus ojos,
siendo así que la intención del Señor había sido que ligasen los mandamientos en
la mano, es decir, en su operación; que los llevasen ante los ojos, esto es, que
los meditasen. Los flecos de jacinto que debían aplicarse a los mantos,
significan la intención celestial que debe regir todas nuestras obras. Se puede
decir que, como aquel pueblo era carnal y de dura cerviz, convenía también por
estos medios sensibles moverlo a la observancia de la ley.
8. Es
doble el afecto del hombre: el uno racional, y pasional el otro. Por lo que mira
al primero, poco importa cómo se conduzca con los animales brutos que Dios
sometió a su dominio, según aquello de Sal 8,8: Todo lo pusiste bajo sus
pies. Conforme a esto, dice el Apóstol que Dios no tiene cuidado de los
bueyes, porque Dios no pide cuentas al hombre sobre su conducta con los
bueyes y con los otros animales.
Pero, en cuanto al afecto pasional, el hombre lo experimenta también hacia otros
animales; pues como la pasión de la misericordia nace de ver los dolores ajenos,
y los animales brutos experimentan también dolores, puede también el hombre
sentir misericordia de los animales que sufren. Ahora bien, el que está hecho a
sentir compasión de los animales, muy dispuesto se halla para sentirla de los
hombres. Por esto se dice en Prov 12,10: Provee el justo a las necesidades de
sus bestias, pero el corazón del impío es despiadado. Pues, para mover a
compasión al pueblo hebreo, que era inclinado a la crueldad, quiso ejercitarlos
en la misericordia con los animales brutos, prohibiéndoles hacer con ellos
ciertos actos que tienen aspecto de crueldad. Por esto les prohibió cocer un
cabrito en la leche de su madre (cf. ad 4); que no pusieran bozal al buey
que trilla, y que no matasen a la madre con los hijos. Todavía se
podría decir también que estas prohibiciones fueron hechas en detestación de la
idolatría; pues los egipcios reputaban como cosa nefanda que los bueyes, al
trillar, comiesen de la era. Y algunos hechiceros usaban de la madre que empolla
los huevos, y de los pollos cogidos con la madre, para procurar la fecundidad y
el éxito en la crianza de los hijos; y hasta se consideraba de buen augurio el
encontrar una madre empollando los huevos.
La prohibición de cruzar animales de diversa especie pudo tener una triple razón
literal. Una, en detestación de la idolatría egipcia, pues los egipcios usaban
de estos diversos cruces en servicio de los planetas, que tendrían diversos
efectos sobre las diversas especies de cosas según fueran diversas sus
conjunciones. Otra razón era para reprobar el coito contra natura. Y tercera,
para quitar toda ocasión de concupiscencia. Los animales de diversas especies no
se juntan fácilmente si el hombre con su industria no lo procura, y la vista del
coito de los animales despierta en el hombre los movimientos de la
concupiscencia. En las tradiciones judías se manda, dice rabí Moisés, que los
hombres aparten la vista de los animales en el momento de juntarse.
La razón figurativa de estos preceptos es que al buey que trilla, es
decir, al predicador que acarrea la mies de la doctrina, no se le ha de privar
de su sustento, como dice el Apóstol en 1 Cor 9,4s. Tampoco debemos retener la
madre con los hijos, porque en ciertos casos se han de retener, como hijos, los
sentidos espirituales de la ley y dejar la observancia literal, que es la madre;
lo que se debe hacer en todas las ceremonias legales. Se prohibe también aparear
los animales de diversa especie, esto es, que los simples fieles no deben
juntarse con los gentiles o con los judíos.
9. Todas estas mezclas de
semillas en la agricultura se prohibían en detestación de la idolatría, pues los
egipcios hacían diversas mezclas en honor de las estrellas; lo mismo con las
plantas que con los animales y en los vestidos, como expresión de las diversas
conjunciones estelares. También se puede decir que todas estas uniones se
prohiben en detestación del coito contra natura.
Tienen también su sentido figurativo, pues el precepto de no sembrar en la
viña otra semilla se ha de entender espiritualmente de la Iglesia, la viña
espiritual, que no debe ser sembrada con doctrina ajenabe igualmente, el
campo, es decir, la Iglesia, no ha de ser sembrado con diversa semilla,
esto es, con doctrina católica y heretical. Ni se ha de arar con un buey y un
asno, es decir, que no se han de juntar un necio y un sabio en la
predicación porque el uno impide al otro
10. Con razón se prohibe la plata y el oro. No porque estas cosas no están sometidas al poder de los hombres, sino porque el anatema recaía, así comos sobre los ídolos mismos, sobre las materias todas de que eran fabricadas como abominables en alto grado a Dios. Lo cual aparece en la Escritura cuando dice ni llevarás cosa del ídolo de tu casa, porque no te hagas anatema, como él también lo es. Y también porque, recibidos por codicia el oro y la plata no cayesen fácilmente en la idolatría, a la que eran propensos los judíos. El segundo precepto de cubrir con tierra los excrementos fue justo y honesto, ya por la limpieza corporal, ya para conservar la salubridad del aire, ya por la reverencia debida al tabernáculo de la alianza situado en el campamento, y en el que se decía que habitaba el Señor. Donde a continuación de aquel precepto se consigna la razón del mismo diciendo: el Señor Dios anda en medio del campamento para librarte .... para que tu campamento sea santo (esto es decir, limpio) y no se vea en él cosa de fealdad. La razón figural de este precepto, según San Gregorio (Moral 1. 13,c.13) es para que se significase que los pecados, que son arrojados del vientre de nuestra mente como excrementos hediondos deben ser cubiertos por la penitencia, a fin de que seamos aceptos a Dios, según las palabras: bienaventurados aquellos cuyas iniquidades han sido perdonadas, y cuyos pecados han sido cubiertos (Ps 31,1). O según la Glosa: para que, conocida la miseria de la condición humana, fuesen cubiertas y expurgadas por la humildad en la profunda fosa de la consideración las manchas del ánimo altivo y soberbio. .
11. Los hechiceros y
sacerdotes de los ídolos usaban para sus ritos de los huesos y de las carnes de
los hombres muertos, y por eso, para extirpar el culto idolátrico, mandó el
Señor que los simples sacerdotes que por turno ejercían su ministerio en el
santuario no se contaminasen con los muertos, como no fuera con los muy
cercanos, v.gr., el padre, la madre y otras personas muy allegadas. Pero el
pontífice debía estar siempre pronto para ejercer sus funciones en el santuario,
y a él le estaba totalmente prohibido el acceso a los muertos, aunque fuesen muy
cercanos. También se les ordenaba no casarse con meretrices o repudiadas, sino
sólo con doncellas, sea por la reverencia del sacerdocio, cuya dignidad parece
que se rebajaba con tales matrimonios; sea por los hijos, sobre quienes venía a
recaer el deshonor de la madre; lo cual era más de evitar en aquel tiempo, en
que la dignidad sacerdotal se transmitía de padres a hijos. Asimismo se les
mandaba que no se rapasen la cabeza ni la barba, ni practicasen incisiones en la
carne, para desterrar los ritos gentílicos, pues sus sacerdotes se rapaban la
cabeza y la barba, según se dice en Baruc; en sus templos, los sacerdotes
están sentados, rasgadas las túnicas, rapadas la cabeza y la barba (6,30).
En el culto de los ídolos se practicaban incisiones con cuchillos y lancetas,
según se dice en 3 Re 18,28. Por estas razones se prescribía lo contrario a los
sacerdotes de la ley antigua.
La razón espiritual de tales preceptos era que los sacerdotes deben vivir
inmunes de todas las obras muertas, que son las obras del pecado, y no deben
raparse la cabeza, que es abandonar la sabiduría; ni quitarse la barba, que es
la perfección de la misma sabiduría; ni rasgar los vestidos o hacer incisiones
en su carne, o sea, incurrir en el vicio del cisma.