Summa Theologica Pagina Entrada Inicio Pagina
![]()
DEL PODER DE LA LEY HUMANA (ST I-II. 96)
| a1: La ley humana, ¿ha de formularse en universal? | a2: ¿debe reprimir todos los vicios? | a3: ¿Puede preceptuar la actos de todas las virtudes? |
| a4: ¿Obliga en conciencia? | a5: ¿Están sujetos a l ley humana todos los hombres? | a6: ¿Puede el súbdito obrar sin ajustarse a la letra de la ley? |
96 ART 1: La ley humana, ¿ha de proponerse con carácter general o más bien
particular?
Objeciones por las que parece que la ley humana no ha de proponerse con carácter general, sino más bien particular.
1. Dice el Filósofo en V Ethic. que el orden legal se extiende a los casos singulares contemplados por la ley y a las sentencias judiciales, que también son singulares, puesto que las sentencias se emiten acerca de actos singulares. Luego la ley no se formula sólo en universal, sino también en singular.
2. La ley es norma directiva de los actos humanos, como ya dijimos (q.90 a. 1.2). Mas los actos humanos versan sobre lo singular. Luego la ley humana no debe formularse en términos generales, sino particulares.
3. La ley es regla y medida de los actos humanos, según expusimos arriba (ib.). Ahora bien, la medida debe establecerse con toda certeza, como se dice en X Metaphys. Pero, respecto de los actos humanos, nada se puede asentar como universalmente cierto, de modo que no falle en casos particulares. Parece, pues, manifiesto que las leyes no se han de formular en universal, sino en particular.
Contra esto: está lo que dice el Jurisconsulto : Las leyes deben establecerse en función de lo que sucede generalmente, no de lo que puede acontecer en un caso particular.
Respondo: Todo aquello que existe como medio ordenado a un fin debe ser proporcionado a ese fin. Mas el fin de la ley es el bien común, puesto que, como dice San Isidoro en II Etymol., la ley se escribe no para provecho privado, sino para la común utilidad de los ciudadanos. Luego las leyes humanas deben ser proporcionadas al bien común. Pero el bien común implica una multiplicidad, y la ley tiene que referirse a esta multiplicidad, que puede ser tal en razón de las personas, de las actividades y de los tiempos. Porque la comunidad del Estado consta de muchas personas: su bien se alcanza por medio de muchos actos, y no se instituye para que dure solamente un poco de tiempo, sino para que se conserve siempre mediante la sucesión de los ciudadanos, según dice San Agustín en XXII De civ. Dei
A las objeciones:
1. El Filósofo en V Ethic. distingue tres partes en el derecho legal o positivo. Hay, en efecto, disposiciones que se formulan, sin más, en términos universales. Y éstas son las leyes comunes, a propósito de las cuales dice que legal es lo que en principio es indiferente para ser de una manera u otra, pero, una vez regulado, ya no es indiferente. Por ejemplo, que los cautivos sean redimidos de acuerdo con el precio establecido. Hay otras disposiciones que son universales bajo un aspecto y particulares bajo otro. Tales son los «privilegios» o como «leyes privadas», que atañen a personas determinadas y, sin embargo, su poder se extiende a muchos asuntos. Y a este respecto añade; están también aquellas cosas que la ley regula en los casos particulares. Hay, finalmente, disposiciones que se llaman legales, no porque sean leyes, sino porque significan la aplicación de una ley común a hechos particulares, como pasa con las sentencias, que también hacen derecho. Y a este propósito añade: y las sentencias judiciales.
2. Lo que se ordena a dirigir debe dirigir una multiplicidad de cosas. Por eso dice el Filósofo en X Metaphys. que todas las cosas pertenecientes a un género son mensuradas por aquella única que es la primera en ese género. Porque si hubiera tantas reglas y medidas como cosas mensuradas y reguladas, desaparecería la utilidad de la regla y medida, que consiste en poder conocer muchas cosas por una sola. Y así, para nada serviría la ley si no se extendiera más que a un acto singular. Pues para regular los actos singulares están los preceptos singulares de las personas prudentes; mas la ley es un «precepto común», según ya dijimos (q.92 a.2 ad 1).
3. No se ha de buscar la misma certeza en todas las cosas, según se lee en I Ethic. De ahí que, en las cosas contingentes, como son los fenómenos físicos y los actos humanos, basta la certeza de los enunciados que son verdaderos en la mayor parte de los casos, aunque fallen las menos de las veces.
96 ART 2: ¿Incumbe a la ley humana reprimir todos los vicios?
Objeciones por las que parece que incumbe a la ley humana reprimir todos los vicios.
1.
Según dice San Isidoro, en Etymol., las leyes se hicieron para imponer
con ellas coto a la audacia. Pero esto no se lograría suficientemente si por la ley no fueran refrenados
todos los males. Luego la ley debe refrenar todos los males.
2. La intención del legislador es hacer virtuosos a los ciudadanos. Pero
nadie puede ser virtuoso si no se aparta de todos los vicios. Luego incumbe a la
ley humana reprimir todos los vicios.
3. La ley humana se deriva de la ley natural, como ya dijimos (q.95 a.2).
Mas los vicios son todos contrarios a la ley natural. Luego la ley humana debe
reprimir todos los vicios.
Contra esto: está lo que se dice en I De lib. arb. : Me parece correcto que esta ley escrita para regir el pueblo permita cosas que la divina providencia se encargará de castigar. Mas la divina providencia no castiga sino los vicios. Luego es legítimo que la ley humana permita o no cohiba algunos vicios.
Respondo: La ley, según ya expusimos (q.90 a. 1.2), es instituida como regla y
medida de los actos humanos. Mas la medida debe ser homogénea con lo medido por
ella, como se señala en X Metaphys., pues diversas cosas tienen diversa
medida. Por lo tanto, las leyes deben imponerse a los hombres en consonancia con
sus condiciones, ya que, en expresión de San Isidoro, la ley ha de ser
posible según la naturaleza y según las costumbres del país. Ahora bien, la
capacidad de obrar deriva del hábito o disposición interior, pues una cosa no es
igualmente factible para quien no tiene el hábito de la virtud y para el
virtuoso, como tampoco lo es para el niño y para el hombre maduro. Por eso no se
impone la misma ley a los niños y a los adultos, sino que a los niños se les
permiten cosas que en los adultos son reprobadas y aun castigadas por la ley. De
aquí que también deban permitirse a los hombres imperfectos en la virtud muchas
cosas que no se podrían tolerar en los hombres virtuosos.
Ahora bien, la ley humana está hecha para la masa, en la que la mayor parte son
hombres imperfectos en la virtud. Y por eso la ley no prohibe todos aquellos
vicios de los que se abstienen los virtuosos, sino sólo los más graves, aquellos
de los que puede abstenerse la mayoría y que, sobre todo, hacen daño a los
demás, sin cuya prohibición la sociedad humana no podría subsistir, tales como
el homicidio, el robo y cosas semejantes .
A las objeciones:
1. La
audacia parece implicar la injerencia en el dominio ajeno. Por eso se encuentra
principalmente en aquellos pecados en los que se causa un daño al prójimo. Y
éstos son prohibidos por la ley humana, como ya dijimos.
2. La ley humana trata de conducir a los hombres a la virtud, pero no de
golpe, sino gradualmente. Por eso no impone de pronto a la masa de imperfectos
aquellas cosas que son propias de los ya virtuosos, obligándoles a abstenerse de
todo lo malo. Pues de otro modo los imperfectos, al no poder soportar estas
imposiciones, caerían en males mayores. Y así se dice en Prov 30,33: Quien se
suena demasiado, sacará sangre. Y en Mt 9,17 se afirma que si el vino
nuevo, es decir, los preceptos de la vida perfecta, se echan en odres
viejos, en los hombres imperfectos, se rompen los odres y se derrama el
vino; esto es, los preceptos son transgredidos y los hombres caen en males
mayores.
3. La ley natural es una participación de la ley eterna en nosotros; pero la
ley humana queda muy por debajo de la eterna. Por eso dice San Agustín en I
De lib. arb. : Esta ley que se da para gobernar los Estados concede y
deja impunes muchas cosas que son castigadas por la divina providencia. Pero por
el hecho de que no lo haga todo no se la debe desaprobar en lo que hace. De
aquí que tampoco puede la ley humana prohibir todo lo que prohibe la ley
natural.
96 ART 3: ¿Prescribe la ley humana los actos de todas las virtudes?
Objeciones por las que parece que la ley humana no prescribe los actos de todas las virtudes.
1.
Los actos virtuosos se contraponen a los viciosos. Mas la ley humana, según
dijimos (a.2) no prohibe todos los vicios. Luego tampoco prescribe los actos de
todas las virtudes.
2. Los actos virtuosos proceden de la virtud. Pero, siendo la virtud el fin
de la ley, ni la virtud misma ni lo que de ella procede puede caer bajo los
preceptos de la ley. Luego la ley no preceptúa los actos de todas las virtudes.
3. La ley se ordena al bien común, según queda expuesto (q.90 a.2). Pero
algunos actos virtuosos no se ordenan al bien común, sino al bien privado. Luego
la ley no prescribe los actos de todas las virtudes.
Contra esto: está lo que dice Aristóteles en V Ethic. : La ley prescribe las obras de fortaleza, de templanza y de mansedumbre, y en general dispone en materia de virtudes y vicios, preceptuando aquéllas y prohibiendo éstos.
Respondo: Ya vimos (q.54 a.2; q.60 a.1; q.62 a.2) que las virtudes se distinguen específicamente por razón de sus objetos. Ahora bien, cualquier objeto de una virtud puede ordenarse tanto al bien privado de una persona cuanto al bien común de la sociedad. Un acto de fortaleza, por ejemplo, puede hacerse, ya sea para defender la patria, ya sea para salvar el derecho de un amigo, etc. Mas la ley se ordena al bien común, según ya expusimos (q.90 a.2). No hay, por lo tanto, virtud alguna cuyos actos no puedan ser prescritos por la ley. Salvo que la ley humana no se ocupa de todos los actos de todas las virtudes, sino sólo de aquellos que se refieren al bien común, ya sea de manera inmediata, como cuando se presta directamente algún servicio a la comunidad, ya sea de manera mediata, como cuando el legislador adopta medidas para dar a los ciudadanos una buena educación que les ayude a conservar el bien común de la justicia y de la paz.
A las objeciones:
1. La
ley humana no prohibe preceptivamente todos los actos viciosos, como tampoco
prescribe todos los actos virtuosos. Pero, así como prohibe algunos actos de
cada uno de los vicios, también preceptúa algunos actos de cada una de las
virtudes.
2. Un acto puede atribuirse a la virtud de dos maneras: o porque realiza
algo objetivamente virtuoso; y así se considera acto de justicia hacer cosas
rectas, y acto de fortaleza hacer obras valerosas; o porque realiza las obras de
virtud según el modo propio del hombre virtuoso. En el primer sentido, la ley
impone algunos actos de virtud. En el segundo sentido, el acto virtuoso procede
siempre de la virtud, y no cae bajo el precepto de la ley, sino que es
precisamente el fin al que la ley conduce.
3. No hay virtud cuyos actos no puedan ser ordenados al bien común de manera
inmediata o mediata, como acabamos de decir.
96 ART 4: ¿obliga la ley humana en el foro de la conciencia?
Objeciones por las que parece que la ley humana no obliga en el foro de la conciencia.
1.
Una autoridad inferior no puede imponer la ley en un juicio sometido a una
instancia superior. Mas la autoridad del hombre que sanciona la ley humana es
inferior a la de Dios. Luego la autoridad humana no puede imponer su ley en un
juicio divino, cual es el juicio de la conciencia.
2. El juicio de la conciencia depende principalmente de los mandatos de
Dios. Mas a veces las leyes humanas invalidan las leyes de Dios, según la
expresión de Mt 15,6: Habéis anulado la palabra de Dios con vuestra
tradición. Luego la ley humana no obliga al hombre en conciencia.
3. Con frecuencia, las leyes humanas ocasionan ofensas y daños a las
personas, según aquello de Isaías 10,1s: ¡Ay de aquellos que instituyen leyes
inicuas y de los letrados que escriben prescripciones tiránicas, para oprimir en
el juicio a los pobres y conculcar por la fuerza el derecho de los desvalidos de
mi pueblo! Pero es lícito a todos evitar la opresión y la violencia. Luego
las leyes humanas no obligan al hombre en conciencia.
Contra esto: está lo que se lee en 1 Pe 2,18: Porque es grato a Dios quien por conciencia soporta las molestias, sufriendo injustamente.
Respondo: Las leyes dadas por el hombre, o son justas, o son injustas. En el
primer caso tienen poder de obligar en conciencia en virtud de la ley eterna, de
la que se derivan, según aquello de Prov 8,15: Por mí reinan los reyes y los
legisladores determinan lo que es justo. Ahora bien, las leyes deben ser
justas por razón del fin, es decir, porque se ordenan al bien común; por razón
del autor, esto es, porque no exceden los poderes de quien las instituye, y por
razón de la forma, o sea, porque distribuyen las cargas entre los súbditos con
igualdad proporcional y en función del bien común. Pues el individuo humano es
parte de la sociedad, y, por lo tanto, pertenece a ella en lo que es y en lo que
tiene, de la misma manera que la parte, en cuanto tal, pertenece al todo. De
hecho vemos que también la naturaleza arriesga la parte para salvar el todo. Por
eso estas leyes que reparten las cargas proporcionalmente son justas, obligan en
conciencia y son verdaderamente legales.
A su vez, las leyes pueden ser injustas de dos maneras. En primer lugar, porque
se oponen al bien humano, al quebrantar cualquiera de las tres condiciones
señaladas: bien sea la del fin, como cuando el gobernante impone a los súbditos
leyes onerosas, que no miran a la utilidad común, sino más bien al propio
interés y prestigio; ya sea la del autor, como cuando el gobernante promulga una
ley que sobrepasa los poderes que tiene encomendados; ya sea la de la forma,
como cuando las cargas se imponen a los ciudadanos de manera desigual, aunque
sea mirando al bien común. Tales disposiciones tienen más de violencia que de
ley. Porque, como dice San Agustín en I De lib. arb. : La ley, si no
es justa, no parece que sea ley. Por lo cual, tales leyes no obligan en el
foro de la conciencia, a no ser que se trate de evitar el escándalo o el
desorden, pues para esto el ciudadano está obligado a ceder de su derecho, según
aquello de Mt 5,40.41: .Al que te requiera para una milla, acompáñale dos; y
si alguien te quita la túnica, dale también el manto.
En segundo lugar, las leyes pueden ser injustas porque se oponen al bien divino,
como las leyes de los tiranos que inducen a la idolatría o a cualquier otra cosa
contraria a la ley divina. Y tales leyes nunca es lícito cumplirlas, porque,
como se dice en Act 5,29: Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres.
A las objeciones:
1. El
Apóstol afirma, en Rom 13,1s, que toda autoridad humana viene de Dios y, por
lo tanto, quien resiste a la autoridad, en cosas que caen bajo su poder,
resiste a la autoridad de Dios. Y, como tal, se hace culpable en conciencia.
2. El argumento parte de aquellas leyes humanas que disponen algo contrario
a los mandamientos divinos. Mas no hay autoridad cuyo poder se extienda a tanto.
Luego, en estos casos, la ley humana no debe ser obedecida.
3. El tercer argumento hace hincapié en las leyes que imponen a los súbditos
un gravamen injusto. Tampoco a esto se extienden los poderes concedidos por
Dios; de modo que en estos casos el súbdito está dispensado de obedecer, siempre
que pueda eludirlo sin escándalo y sin un daño más grave.
96 ART 5: ¿Están todos sujetos a la ley?
Objeciones por las que parece que no todos están sujetos a la ley.
1.
Sólo los destinatarios de la ley están sometidos a ella. Mas, según dice el
Apóstol en 1 Tim 1,9: la ley no ha sido instituida para los justos. Luego
los justos no están sujetos a la ley humana.
2. El papa Urbano, según consta en los Decreta 19 q.2, afirma que
no hay razón para someter a una ley pública a quien se guia por una ley privada.
Ahora bien, todas las varones espirituales, cuales son los hijos de Dios, se
rigen por la ley privada del Espíritu Santo, según aquello de Rom 8,14: Los
que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, éstos son los hijos de Dios.
Luego no todos los hombres están sujetos a la ley humana.
3. El Legisperito afirma que el príncipe está eximido de las leyes.
Mas el que está eximido de las leyes no está sujeto a ellas. Luego no todos
están sujetos a la ley.
Contra esto: está lo que dice el Apóstol en Rom 13,1: Todo hombre debe someterse a la autoridad constituida. Pero no hay sumisión a una autoridad sin sumisión a sus leyes. Luego todos los hombres deben estar sometidos a la ley humana.
Respondo: Como vimos anteriormente (q.90 a.1.2; a.3 ad 2), la ley implica dos
cosas en su noción: primera, el ser regla de los actos humanos; y segunda, el
tener poder coactivo. Por lo tanto, una persona puede estar sometida a la ley en
dos sentidos. Ante todo, como lo regulado a su regla. Y en este sentido, el que
está sujeto a una autoridad está también sujeto a sus leyes. Mas puede ocurrir
de dos maneras que alguien no dependa de una determinada autoridad. En primer
lugar, porque está fuera de sus dominios. Así, el que pertenece a una ciudad o
reino escapa al dominio del gobernante de cualquier otra ciudad o reino y, por
ello, también a sus leyes. En segundo lugar, porque se rige por una ley
superior. Así, el que está sometido al procónsul debe regirse por sus mandatos,
salvo en lo que esté dispensado por el emperador, pues en esto no tiene por qué
obedecer a un subalterno, dado que sigue órdenes superiores. Y en este sentido
puede ocurrir que alguien, aunque sometido de suyo a la ley, no esté obligado a
ella en algunas cosas en las que se guía por una ley superior.
Además, uno puede estar sometido a la ley como un forzado a sus cadenas. Y en
este sentido no son los hombres justos y virtuosos, sino sólo los malos los que
están sujetos a la ley. Porque lo forzoso y violento es contrario a la voluntad;
mas la voluntad de los buenos está en armonía con la ley, mientras que la de los
malos discrepa de ella. Por ende, en este sentido, los buenos no están sujetos a
la ley, sino sólo los malos.
A las objeciones:
1.
Este argumento hace hincapié en la sujeción por coacción. Pues en este sentido
la ley no ha sido instituida para los justos, ya que son ley para ellos
mismos, por cuanto muestran la obra de la ley escrita en sus corazones,
según dice el Apóstol en Rom 2,14-15. De aquí que sobre ellos la ley no tiene la
fuerza coactiva que tiene sobre los injustos.
2. La ley del Espíritu Santo es superior a toda ley puesta por los hombres.
Por eso las personas espirituales, al regirse por la ley del Espíritu Santo,
quedan eximidos de cualquier ley que se oponga a la conducción del Espíritu
Santo. Sin embargo, el Espíritu Santo impulsa precisamente a las personas
espirituales a someterse a las leyes humanas, de acuerdo con aquello de 1 Pe
2,13: Acatad toda institución humana por amor de Dios.
3. Se entiende que el príncipe está eximido de la ley en cuanto al poder
coactivo de la misma, pues la ley no tiene fuerza coactiva más que por la
autoridad del príncipe, y nadie puede coaccionarse a sí mismo. Se dice, pues,
que el príncipe está exento de la ley, porque nadie puede pronunciar contra él
un juicio condenatorio en caso de que falte a la ley. Por eso, comentando
aquello de Sal 50,6: Contra ti solo pequé, etc., dice la Glosa :
«No hay nadie que pueda juzgar las acciones del rey». Pero en cuanto al poder
directivo de la ley, el príncipe está sometido a ella por propia voluntad, de
acuerdo con lo que se dice en Extra, de Constitutionibus c. «Cum omnes» :
El que establece una ley para otros debe él mismo someterse a ella. Lo dice
también la autoridad del Sabio : Obedece la ley que tú mismo has establecido.
Y en Mt 23,3-4, el Señor increpa a aquellos que dicen y no hacen, que
imponen a los demás pesadas cargas, pero ni con un dedo hacen nada para
moverlas. Por eso, ante el juicio de Dios, el príncipe no está exento de la
ley en cuanto al poder directivo de la misma, aunque ha de cumplirla
voluntariamente y no por coacción. Además, el príncipe está por encima de la ley
en el sentido de que puede cambiarla en caso de necesidad y puede dispensarla
según las condiciones de lugar y tiempo.
96 ART 6: ¿Pueden los súbditos obrar sin atenerse a la letra de la ley?
Objeciones por las que parece que no es lícito a los súbditos obrar más que de acuerdo con la letra de la ley.
1.
Dice San Agustín en De vera relig. : Aunque los hombres juzgan de las
leyes temporales cuando las instituyen, una vez instituidas y confirmadas ya no
deben juzgar de ellas, sino según ellas. Mas si uno deja de lado la letra de
la ley alegando que trata de salvar la intención del legislador, parece que la
somete a juicio. Luego no le está permitido al súbdito dejar de lado la letra de
la ley para salvar la intención del legislador.
2. Sólo puede interpretar las leyes quien puede hacerlas. Pero quienes están
sometidos a las leyes no pueden hacerlas. Luego tampoco pueden interpretar la
intención del legislador, sino que deben obrar siempre según la letra de la ley.
3. Los sabios siempre pueden explicar con palabras sus intenciones. Ahora
bien, los que han instituido las leyes deben ser tenidos por sabios, puesto que
la Sabiduría dice en Prov 8,15: Por mí reinan los reyes y los legisladores
administran justicia. Luego no se debe juzgar la intención del legislador
más que por las palabras de la ley.
Contra esto: está lo que dice San Hilario en IV De Trinit. : El sentido de las palabras debe tomarse de las causas que las inspiraron; porque no se subordinan las cosas a las palabras, sino las palabras a las cosas. Por consiguiente, más que a las palabras de la ley se ha de atender a las razones que movieron al legislador.
Respondo: Como ya vimos (a.4), toda ley se ordena al bien común de los hombres,
y de esta finalidad recibe su poder y condición de ley, y pierde su fuerza
vinculante en la medida en que de ella se aparta. Por eso advierte el
Jurisconsulto que ni las normas de derecho ni el sentido de la equidad
permiten extremar la severidad en la dureza de la interpretación, convirtiendo
en perjudicial lo que ha sido saludablemente instituido para la utilidad común
de los hombres. Ahora bien, sucede con frecuencia que cumplir una norma es
provechoso para el bien común en la generalidad de los casos, mientras que en un
caso particular es sumamente nocivo. Pero como el legislador no puede atender a
todos los casos singulares, formula la ley de acuerdo con lo que acontece de
ordinario, mirando a lo que es mejor para la utilidad común. En consecuencia, si
surge un caso en que esta ley es dañosa para el bien común, no se debe cumplir.
Si, por ejemplo, durante un asedio se establece la ley de que las puertas de la
ciudad permanezcan cerradas, esto resulta provechoso para la salvación común en
la generalidad de los casos. Pero si acontece que los enemigos vienen
persiguiendo a algunos ciudadanos de los que depende la defensa de la ciudad,
sería sumamente perjudicial para ésta que no se les abrieran las puertas. Por lo
tanto, en este caso, aun contra la letra de la ley, habría que abrir las puertas
para salvar la utilidad común intentada por la ley.
Hay que advertir, sin embargo, que, si la observancia literal de la ley no da
pie a un peligro inmediato al que se haya de hacer frente sin demora, no compete
a cualquiera interpretar qué es lo útil o lo perjudicial para el Estado, sino
que esto corresponde exclusivamente a los gobernantes, que, con vistas a estos
casos, tienen autoridad para dispensar de las leyes. Pero si el peligro es
inmediato y no da tiempo para recurrir al superior, la necesidad misma lleva
aneja la dispensa, pues la necesidad no se sujeta a la ley.
A las objeciones:
1. El
que en caso de necesidad obra sin atenerse a las palabras de la ley no enjuicia
la ley misma, sino un caso particular en el que ve que las palabras de la ley no
pueden guardarse.
2. El que sigue la intención del legislador no interpreta la ley
absolutamente hablando, sino sólo en cuanto a un caso en que se hace patente,
por la evidencia del daño, que no era esa la intención del legislador. Pero si
el daño es dudoso, debe o bien atenerse a la letra, o bien consultar al
superior.
3. Nadie es tan sabio que pueda prever todos los casos particulares, ni, por
lo tanto, expresar suficientemente con palabras todo lo conducente al fin
propuesto. Y aun suponiendo que el legislador pudiera examinar todos los casos,
para evitar la confusión no convendría que la ley hiciera referencia a todos,
sino sólo a lo que sucede en la mayoría de ellos.